sábado, 31 de diciembre de 2022

Palabras de 2022


El segundo año con el blog activo ha terminado, debo decir que estoy más o menos satisfecho con todos los nuevos temas que introduje aún si les sigo debiendo a ustedes las próximas partes de algunas series, como la de Phantasy Star. Este año estuvo lleno de giros inesperados y cambios a los que tuve que adaptarme en medio de la carrera, lo cual se traduce en tener que dedicarle más tiempo a otras labores y, por motivos personales que no puedo mencionar y algunos delirios de alcanzar mis ideales, ir en contra de mi sentido común. Al menos puedo decir que este año sí fue interesante a diferencia del anterior y tengo nuevas historias que contar… solo que no puedo contarles nada de mi vida personal, pero puedo tratar de contarles de todo lo demás.

¿Qué tan bueno es Donbrothers?


No lo es – es tan patética que da lástima, pero no puedo sentir ni pena por ésta porque continúa con el desdén de Shirakura por la franquicia. Esa ilusión de un Sentai fuera de lo convencional que trae de vuelta el drama y viveza que la franquicia fue abandonando gradualmente por su pérdida de confianza en sí misma, desaparece desde la introducción del insoportable de Jiro. (Otro sexto de mierda que arruina la serie, vaya sorpresa.) A partir de allí la serie revela su verdadero ser: una serie sin ninguna dirección que consiste en su mayoría en un Toshiki Inoue pasado de fecha de caducidad que se dedica a escribir los episodios de comedia más burdos y estúpidos que pueda, y en Shirakura imponiendo sus típicas burlas a Sentai pasados, con toda la arrogancia de pensar que está haciendo algo que ningún Sentai anterior ya hizo. Pero el pésimo relleno ni siquiera es la peor parte, pues cuando la serie pretende seguir con alguna de sus tramas, se pone mucho peor. Todas las historias están tan mal planteadas y los sucesos de la trama parecen un shitpost que un escritor de fanfics de mierda escribiría para intencionalmente hacer renegar a sus lectores. Y mejor ni hablemos de lo barata y acartonada que se ve con sus horribles diseños y el exceso de CGI.

Claro que no es un soporífero popurrí de clichés con personajes subdimensionales como sus predecesoras, pero no entiendo cómo los fans consideran a Donbrothers como la gran salvadora de la franquicia. Sabes que Super Sentai ha caído bien bajo cuando una serie que prácticamente consiste en los ridiculizados episodios de comedia de Kamen Rider Blade y Kabuto encabeza los tops de mejores Sentai para muchos. La era Reiwa apesta, acéptenlo muchachos.

Kamen Rider Geats



Y bien, decidí seguir esta serie en su emisión, lo cual es una noticia más importante de lo que parece, considerando que en los últimos años estuve salteando las series Rider actuales. Build fue la última que estuve siguiendo semanalmente, aunque terminé abandonando esa serie por la mitad de todos modos – simplemente me parecía demasiado cutre y estúpida y no siento que me esté perdiendo de nada al no ver el resto. No estuve interesado en las temporadas subsecuentes, todas tenían algo que sabía que detestaría, pero ahora siento que posiblemente esos problemas no hubiesen sido para tanto y algunas de estas temporadas podrían terminar gustándome, como Zi-o y Zero-One.

Geats sí me llamó mucho la atención por sus diseños impecables y por el interés de probar una serie de mano del guionista Yuya Takahashi. Su estilo con diálogos verbosos y mensajes definidos ciertamente es interesante aún si siento que la serie no ha hecho mucho por impresionar y que a sus personajes les falta algo de chispa. Hasta el momento diría que he disfrutado moderadamente lo que he visto de ésta y le tengo buenas esperanzas. El hecho de que Kamen Rider Geats utilice sus propias ideas y no te lance a la cara referencias irrespetuosas y superficiales a sus series predecesoras la vuelve automáticamente superior al chiste que es la serie que la acompaña.

¿Alguien escuchó un retumbar?



Ustedes saben que no soy tan apasionado por el anime pero hay algunas series que son la excepción para mí. He estado viendo Shingeki No Kyojin (o Ataque a los titanes, como prefieras) desde 2015 pero luego de la segunda temporada se me fue olvidando el ponerme al día con la serie. No fue sino hasta finales del año pasado en el que mi hermano mayor, un mayor fanático que yo, me convenció de seguir viéndola. La tercera temporada no me decepcionó en lo absoluto y lo más chévere fue que mi hermano tuvo la alocada idea de que veamos la temporada final juntos a pesar de que (para ese entonces) ambos vivíamos en diferentes continentes. Luego de ajustar los horarios para hacer llamadas internacionales y que me preste una cuenta de una página web, pudimos ver la serie juntos, y justo después de terminar la primera parte pudimos ver los episodios de la reciente segunda parte de esta temporada final a penas se estrenen. ¿Qué puedo decir de esta? Simplemente increíble, toda la historia construida en decenas de episodios llevó a uno de los clímax más impresionantes que haya visto. Incluso si la temporada final final llega a ser una decepción, eso no quitará que esta serie me hizo pasar de los mejores días de este año.

Super Super Duper Hero Nombre estúpido



Fui con un amigo a ver esta película al cine y siento decir que no nos gustó para nada. Realmente no entiendo que le ven a esta cosa, todo lo que hace es reciclar ideas ya utilizadas en la franquicia y traer más power ups aburridos que recuerdan a las ridiculizadas transformaciones de Dragon Ball AF. La animación y las peleas estuvieron muy por debajo de lo que uno debe esperar para una película de este año y la gente es demasiado generosa con estas. Lo siento, pero mi lado cínico no pudo dejar de ver esta película como otro cash grab hecho para aprovecharse de la nostalgia y vender juguetes y sacar más DLCs en los juegos actuales de la saga.

Sasablue: Love Frequency



Eh, ¿esta será otra tradición para estas entradas? La verdad es que esta vez no tengo una historia interesante con esta canción, la forma de conocerla estuvo más o menos relacionada con la del año pasado pero no puedo contar más de eso. Eso sumado a que no vaya acompañado de un lindo videoclip de seguro que les va a decepcionar pero igual les pido que escuchen esta canción. Si no sabía prácticamente nada de BOL4, tengo un conocimiento casi nulo sobre Sasablue, pero al menos la canción sí salió este año y ha despertado mi interés por el cantopop (o mandopop, no estoy seguro). Cada año de una forma u otra encuentro estas canciones asiáticas de artistas que desconocía y que me llegan al corazón, así que creo que esta será definitivamente una parte integral de estas entradas anuales.

Juntemos más plástico



No enteramente por haber vuelto a ver Kamen Rider 555 y que se haya vuelto mi serie Rider favorita, pero este año volvió con fuerza mi meta de coleccionar figuras de series toku, empezando ceremoniosamente con este deslumbrante figuarts de Kamen Rider Faiz con luces. Al notar que comprar artículos de Japón no es tan complicado como parece, y a pesar de que la moneda de mi país cada vez se vuelva peor, empecé a comprar varias figuras de, especialmente, mis series favoritas. Del lado Sentai tengo algunas de Goranger, Jetman y Go-Busters, mientras que por el lado Rider me hice con algunas de Agito, Ryuki, Faiz y Blade; incluso me gané una de Kikaider por alguna razón.

Henshin! ¡Digo, cambio!



Otra serie que quise volver a ver para ver si mi opinión cambia de esta fue Kamen Rider Ryuki, solo que con esta sí me atreví a verla con su reciente doblaje latino. El hecho de que una serie como esta haya sido doblada a mi idioma a dos décadas de su emisión original suena como una manifestación luego de tomar mucho LSD, pero es real y yo mismo lo vi hace poco. El doblaje no estuvo mal por la mayor parte, solo faltándole algo de consistencia en la adaptación de los nombres de las cartas de invocación y otros términos de la serie, y que a algunos personajes les hayan dado voces demasiado chistosas. Al final estuve contento con esta nueva forma de ver Ryuki y diría que me gustó tanto como cuando la vi por primera vez hace algunos años.

Masaru se inicia con Ultraman



Relacionado con el punto anterior, he estado con ganas de ver series tokusatsu en español latino y justo recordé que había visto un par de episodios de Ultraman Tiga por televisión por lo que decidí finalmente verla debidamente. Mi papá me había contado que había visto Ultraman y Ultrasiete (o Ultraseven) en su momento, por lo que le convencí que veamos esta serie juntos. Yo sabía que un día llegaría a ser fan de Ultraman, desde mucho antes que empiece mi afición por el tokusatsu, y esta serie logró cautivarme desde el primer episodio, tiene un estilo fresco y diferente a las series de Toei a las que estoy acostumbrado y los efectos especiales de Tsuburaya son tan buenos como sus fans dicen. Esta serie logró unirme más con mi padre e interesarme por el resto de las Ultraseries.

 --------------------

Eso ha sido todo lo que quería contar. Saben, tanto al comienzo como al final de este año las ocurrencias y la forma en la que me han tratado los demás me han querido demostrar que el mundo está lleno de pesimismo, pero yo sigo aferrándome a mis ideales y tratando de verle el lado bueno a las cosas. Espero poder ver el 2023 con tanto entusiasmo como este y que ustedes tampoco caigan en ese profundo vacío de negatividad.

sábado, 24 de diciembre de 2022

El Ojo / Gin Gwai / Jian Gui


Aunque entendiblemente no tenga la mejor reputación, el género del cine de terror es mi favorito. Varias de estas son producciones baratas que solo cuentan con cosas como violencia gráfica para atraer las audiencias, pero sería incorrecto asumir que todo el género es tratado con tal cinismo o que no se puede decir lo mismo de otros géneros aclamados. Una producción que definió mi pasión y entusiasmo por este género fue la cinta hongkonesa de los hermanos Pang, El Ojo. Una película que funciona en varios sentidos y demuestra que con la debida dedicación e ideas originales se puede conseguir un gran filme con este género. Es una pieza fundamental para el cine de terror asiático y la que lanzó a la fama a los gemelos directores, de los que ya hablé un par de veces en este blog no necesariamente para llegar a hablar de esta saga.

Y sí, leyeron bien, esta es una serie cinematográfica, no una sola película. La primera es la que obviamente me importa más por haberla visto hace muchos años, pero después de conocer las secuelas y verlas a su tiempo terminé impresionándome con todo lo que ofrece la saga. Así que sin más que agregar, empecemos con esta antología de historias de fantasmas.

El Ojo (2002)


Si piensas que esta es otra adición redundante a la gama de películas orientales de fantasmas nacidas del éxito de la cinta japonesa Ring (1997) que continuaron produciéndose hasta pasar de moda a mediados de los 2000s, o que a lo mucho sería otra entretenida pero francamente insustancial como sus anteriores cintas de criminales tailandeses, tendrás que poner atención a lo que esta obra ofrecerá aparte de a tus ojos. Yo no solo veo a El Ojo como la mayor refinación y perfeccionamiento del estilo de dirección de los hermanos Pang, sino también diría que su historia es mucho más efectiva, profunda, sustanciosa y temática que todo lo que se ha logrado en Bangkok Dangerous y sus dos películas de seguimiento.


Lo primero en lo que los directores incursionan es en presentar una protagonista más tridimensional y en darnos una mayor introspección a su mente y las dificultades que enfrenta a lo largo de la historia. Esto significa que la película ya no puede sostenerse con sólo la dirección y efectos visuales, ahora el guion y los diálogos dentro de éste son vitales, prueba de esto es el hecho de que consiguieron a alguien más para que ayude a los hermanos a terminar el guion. La película empieza de forma sutil y melancólica con un monologo interno de la protagonista Mun, en el que ella explica su entusiasmo por ver y entender el mundo luego de haber sido ciega desde los dos años. Esa frase se manifiesta en distintas partes de la trama, y la película manifiesta adecuadamente el lado optimista con suma honestidad. Las secuencias iniciales en las que Mun se hace amiga de otra paciente del hospital, Yingying, son sorprendentes de ver en una película de terror por lo tiernas y hasta cómicas que son.


La otra consecuencia de recuperar la vista, y el mayor punto de interés de la película, es que Mun consigue la habilidad de ver fantasmas. El realismo característico de los directores regresa con una atmósfera espeluznante para crear escenas terroríficas de primera categoría. Esa incertidumbre sobre lo que el mundo trae, como si se tratase de volver a nacer, es una parte atacada incesantemente con momentos en los que Mun ve figuras claramente anormales, escucha ruidos tenebrosos, y es directamente acosada por estos a todas partes que vaya. No solo es la sensación de peligro lo que la inquieta profundamente, sino también la pena de tener que ver gente que acaba de morir. La película no se contiene en cuanto a mostrar niños como las víctimas, el chico atropellado y el otro de “viste mis calificaciones” son algunas de esas. Pero la que obviamente entristece más tanto a la audiencia como a Mun es la de Yingying, en la que ella es llevada por una de esas figuras oscuras tras su fallida operación, antes de que pudieran salir como le prometió. Todo es tan agobiante para la protagonista, lo cual aparte del factor dramático también sirve para reflejar la inspiración en el caso real del que esta película se basó: de la chica que se suicidó poco después de haber recuperado la vista por una operación.


La espiritualidad manejada en la película también resalta por ser decentemente inusitada. Algunas leyendas locales son mostradas como la de la mujer con lengua azul del restaurante, o el taoísmo representado con las ceremonias para los muertos, además del principio de que aquellos que no aceptaron su muerte estén destinados a repetir su muerte hasta que esto sea resuelto, el cual se vuelve el principal motivo cerca del final de la película en la que Mun y el doctor Wah viajan a Tailandia para calmar el espíritu de la donante de los ojos. Otro punto que ayuda a sostener la atmósfera y sensación de cada escena aparte de la sublime banda sonora definitivamente es la excelente actuación de la simpática Angelica Lee, ella logra con creces que su personaje sea querible y expresa a la perfección todas las emociones por las que pasa.


La secuencia final en la autopista de Tailandia merece una mención especial. Toda esa maestría de los directores en crear escenas que recreen la realidad llega a su punto cumbre para darnos una de las más impresionantes escenas de destrucción a gran escala. Aparentemente basado en un incidente real que pasó en Tailandia en el año 1990, esta escena presenta una autopista llena de vida, de gente con diferentes asuntos y sentimientos, siendo arrasada por el fuego infernal de la explosión de un camión de gas. Los impresionantes efectos especiales, que reflejan perfectamente la violencia de este accidente; la composición de escena con diferentes personajes establecidos en el lugar antes del suceso, combinado con la desesperación de la protagonista por tratar inútilmente en salvar a las personas de un inminente desastre como lo intentó (y fracasó) la anterior portadora de los ojos, resultan en una de las escenas de desastres más eficientemente intensas y emotivos de todas – uno de los mayores logros de los hermanos Pang. Sinceramente diría que ninguna escena de destrucción en alguna película kaiju o de desastre me ha causado la misma emoción que la de esta cinta.

El Ojo es todo un triunfo del cine asiático de terror hecho por unos directores que demostraron tener un gran entendimiento del género y añadiendo su propio estilo a la producción. Si la vas a ver para conmoverte por los personajes también tienes que tomar en cuenta que te esperarán unos buenos sustos, así que hazte un favor y vela de la misma forma que hice yo: solo, después de medianoche en una habitación con las luces apagadas, si el lugar no es tu dormitorio veamos si no te da miedo caminar hasta allí en plena oscuridad.

Valoración: 9/10

El Ojo 2 (2004)



Tanto el regreso de los hermanos Pang como directores para asegurar que algún otro talento inferior no pueda arruinarla, como la accesibilidad por poseer también un doblaje latino me convencieron de probar esta secuela. Naturalmente, ésta no sigue la historia de la anterior sino que presenta una realización diferente de este concepto. Esta vez los gemelos no aportarían con la historia sino que esta sería escrita por un nuevo guionista y por el que les ayudó con la anterior, lo que significa que aparte de las muy vagas similitudes en cuanto a la atmósfera y temática, ésta tiene la libertad de explorar terreno diferente para la saga.

Esta trata sobre Joey, una mujer que tras el rompimiento con su novio intenta suicidarse con una sobredosis de pastillas, y que tras fallar en el intento adquiere involuntariamente la habilidad de ver fantasmas, así como descubrir que está embarazada. El tormento psicológico por el que pasa la protagonista continúa en esta secuela con la paranoia por ver figuras espectrales y lo de saber quiénes han muerto, y ahora sumado con la agonía causada por tener el hijo de un hombre que la ha abandonado, las constantes apariciones de esos fantasmas que buscan “poseer” a los bebés de los demás, y especialmente por ser perseguida por el espíritu de una mujer quien posteriormente se revelaría como la difunta esposa de su exnovio.


Decir que esta secuela es más oscura que la original quedaría corto. El Ojo 2 es considerablemente más atrevida y toca temas más macabros que su predecesora, resultando en otras escenas eficientemente perturbadoras como las de esas siniestras figuras humanoides flotando inhumanamente hacia el vientre de las mujeres en el momento de parto para intentar reencarnar. Los directores muestran toda su dedicación y creatividad con el concepto, empleando diversos efectos especiales, tomas y cortes llamativos, y filtros que les dan la ambientación correcta a cada escena. Y por supuesto que la formidable banda sonora y los temas budistas de reencarnación ayudan a mantener el interés a lo largo del filme.


Desde un principio sentía que a esta secuela le faltaba algo a pesar de mejorar el aspecto terrorífico, lo que después de verla un par de veces me hizo notar que aparte de que ésta no tiene un clímax tan impresionante como de la anterior, es un poco más difícil sentir algo por su escasa gama de personajes debido a la frialdad presente en ellos. Al menos el último punto se compensa en gran parte para mí por la interpretación de Shu Qi como Joey. La famosa actriz taiwanesa tuvo que hacer todo tipo de actos humillantes para esta película, como drogarse, entrar en pánico, estar embarazada, e intentar suicidarse; y ella lo hace todo con dedicación y profesionalidad, realmente fue un papel exigente que requería a una actriz tan hábil como ella.

Tengo que ver más películas de Shu Qi.

Valoración: 8/10

El Ojo 3: Infinito (2005)



Santos ojos embrujados… entiendo que hayan querido tomar una dirección diferente para la tercera entrega, pero no entiendo por qué optaron tan rápidamente en hacer una parodia – ¡y de parte de los mismos responsables de las dos anteriores! Claro que esto significa que todos los involucrados tienen todo el entendimiento de la saga para parodiarla correctamente, y casi se podría decir que lo consiguieron. Tengo fuertes sentimientos encontrados hacia esta película, diría que me encanta tanto como la detesto.

El concepto realmente no está nada mal. Las dos anteriores siguieron una fórmula más o menos similar en la que la protagonista obtiene la habilidad de ver fantasmas luego de pasar por un escenario insólito, y en vez de tener que idear otro suceso como esos por tercera vez y potencialmente comprometer la saga a seguir con esa fórmula, decidieron que ésta se centre específicamente en los diferentes ritos alocados para conseguir ese sexto sentido. Los pobres sujetos de prueba para estos son un grupo de amigos hongkoneses que andan de viaje en Tailandia, de los cuales su principal anfitrión, Chongkwai, es estafado (mortalmente) en comprar un libro que detalla las 10 maneras de ver fantasmas, así que éste les invita a divertirse probándolos…


Dos de estos ritos, considerados suicidas, fueron los que vimos en las dos películas anteriores, mostrados brevemente con metraje de estas como flashbacks. Los ocho restantes consisten en otros mitos y creencias locales, cada uno realizado al menos una vez a lo largo de la película. El drama se da cuando en uno de estos rituales –el de jugar a las escondidas en el bosque a la medianoche con un gato negro– uno de los amigos desaparece, causando una profunda tristeza en su novia April y que sus otros dos amigos (Ted y May) se regresen a Hong Kong… y que la maldición los siga hasta allá.

Una desviación notable en cuanto a sus predecesoras que personalmente me parece para el perjudique de ésta es la falta de un(a) protagonista definido. Hasta ahora no estoy seguro de si alguno de ellos es asignado como el personaje principal, y tampoco ayuda que ninguno de estos sea particularmente interesante e incluso pueden llegar a ser desagradables, aunque por lo menos los actores elevan el carisma y credibilidad de éstos… pero esto varía entre cada intérprete. Las escenas de fantasmas, siguiendo la premisa de realizarlas voluntariamente, son mucho menos sutiles y consecuentemente menos efectivas en su objetivo de asustar. Pero eso es sólo juzgar una de las facetas de la película, pues el lado cómico es igual o aún más prominente en ésta.

Esta única escena hace que toda la película valga la pena.

No malentiendan el enfoque de la película con hacer reír, no es que sea infantil o que sea más idealizada, sino más bien lo contrario: El Ojo 3 tiene un elemento de humor negro que, de momentos, puede llegar a considerarse perturbador. Este es el punto que más varía en cuanto a resultados, algunos de estos son simples adiciones como cuando Chongkwai descubre el precio original del libro, pero varias de estas consisten en parodias completas a lo que podrían haber sido escenas de miedo convencionales. Un paraguas flotante y una pelota de baloncesto poseída obviamente causan más risa que miedo, cumpliendo en lo de parodiar estas historias paranormales. Por mucho, la escena más hilarante es en la que Ted es poseído por el espíritu de la pelota y empieza a moverse extrañamente, topándose con dos breakdancers que interpretan esos movimientos como un reto así que empieza una graciosísima escena de un duelo de baile entre estos ingenuos artistas callejeros y un tipo poseído. Había pasado años desde la última vez que una película me había hecho reír tanto, y considerando que se trata ni nada menos que de una de terror debe considerarse como todo un mérito. Lastimosamente, mucho de los otros chistes van demasiado lejos y terminan en meras burlas de mal gusto. La escena en la que Gofei orina sobre el fantasma de un niño o en la que Ted le da una patada al niño que buscaba sus calificaciones (el cual esta vez no es un fantasma) son algunos de los ejemplos más tenues de lo que la película ofrece en cuanto a humor repulsivo.

No es difícil llegar a la conclusión que de las primeras tres entregas de El Ojo esta es la peor, simplemente es la que da menos miedo y tampoco es totalmente efectiva en lo que trata de ofrecer aparte de eso, pero tampoco creo que deban desacreditar por completo todo lo logrado con ésta. El estilo y comedia siguen siendo superiores a muchos intentos patéticos de otros cineastas de otros países de hacer lo mismo (especialmente de los estadounidenses de aquella época) y sigue teniendo ese interés cultural por el uso de leyendas locales. Está claramente alejada del estilo sincero, sutil y elegante de la primera película, pero tiene sus propios méritos y al menos no es un refrito de sus predecesoras.

Valoración: 5/10

El ojo del mal (2008)



También conocido como “Visiones” en España, es el mandatorio remake de Hollywood basado en un exitoso filme asiático, hecho o bien porque los gringos tienen el ego tan alto que piensan que pueden realizar esta idea de película mejor que los asiáticos o porque no quieren crear nuevos guiones por sí mismos. Ese prejuicio ha sido lo que me ha hecho temer el ver esta película, pero quizás no siempre el resultado sea tan malo. El remake de Ring (El Aro) estuvo bien y hasta cierto punto la versión americana de Ju-on mantiene la esencia de la original, así que por eso y porque se me antojaba en demasía ver más de esta saga, decidí darle una oportunidad…

…y resulta que mi intuición era correcta. En realidad no, de hecho resulta ser mucho peor de lo que imaginaba. Este es un intento patético de recrear la cinta original y fallando en todo lo que hizo que esa sea tan efectiva y memorable. La sincera y perspicaz dirección de los hermanos Pang es reemplazada por algunas de las escenas de terror más genéricas y sosas que verás, llena de jumpscares y fantasmas cursis y feroces. El sólido guion con sinceros y cálidos momentos de personajes desaparece a favor de diálogos ridículos y personajes desagradables, llevado a niveles abismales por culpa de una de las peores actuaciones de Jessica Alba y una falta de entusiasmo en general por parte del resto del elenco. El cambio de calificación a PG-13 comparado con la clasificación R de la original también significa que la violencia y las escenas más perturbadoras han sido suavizadas considerablemente, con el acto final de la autopista siendo la mayor pérdida: aquí sí logran salvar a todos los pasajeros, haciendo que esta secuencia pierda por completo el impacto que tuvo la escena original.

El único punto interesante que trae esta versión es la explicación que quiere darle a la herencia de la habilidad tras el trasplante de la protagonista, sobre la teoría de que algunos órganos pueden pasar rasgos de personalidad e incluso recuerdos a otra persona luego de haber sido transferida a ésta – un reemplazo interesante de las creencias religiosas de la original. Pero aparte de eso, no hay absolutamente ninguna razón para ver este tedioso bodrio en vez de la indiscutiblemente superior versión de los hermanos Pang.

Hubo otros dos remakes hechos en India en los años 2004 y 2005, pero no creo que sean fáciles de encontrar y sinceramente no tengo nada de ganas de verlas. Quizás escriba sobre esas en otra ocasión.

Valoración: 3/10

El ojo del miedo (2010)



Incluso con el sorprendente hecho de haber recibido un doblaje latino (al igual que la tercera), esta es la entrega más ignorada de toda la tetralogía. Lo cual es injusto porque ésta no es ni por asomo tan mala como los demás quieren pretender que es. El Ojo 4 presenta un giro muy interesante a la fórmula de la saga y ofrece sustos innovadores no solo para la franquicia sino para el cine Hongkonés en general.

En aquel entonces hacer películas 3D era lo más candente, por una tarifa adicional podías ponerte unos lentes bicolor que hacían que lo que estaba en pantalla salte a tus ojos, y las empresas estaban totalmente a bordo de aprovechar eso luego del éxito bestial de Avatar – y eso es justamente lo que convenció a los gemelos a revivir esta saga a media década después de El Ojo 3 y un par de años del remake.

El nuevo estilo visual proporcionado por las escenas 3D –que de acuerdo a los directores fueron lo más difícil de realizar– logra darle el interés necesario a esta entrega, ya que a este punto debe haber sido demasiado complicado el pensar qué dirección puede tomar esta saga, considerando que la última ya mostró los modos restantes para ver fantasmas y tratar de repetir alguno de esos o los vistos en las primeras dos entregas no ofrecería nada novedoso. Por otro lado, la historia inicialmente no suena tan novedosa o interesante, tratando sobre otro grupo de amigos hongkoneses (3 chicas y 3 chicos, algunos son pareja) que en su viaje en Tailandia quedan varados ahí por culpa de las manifestaciones contra el gobierno que causaron el cierre del aeropuerto, por lo que a ellos no les queda de otra que quedarse en un hotel de mala muerte, donde empezaría la típica fiesta de figuras fantasmagóricas.


Aparte de las leves similitudes con la tercera, como un grupo de protagonistas más amplio y la ocasional escena cómica, El Ojo del Miedo vuelve a manejar sus escenas de miedo con toda la tensión y morbosidad de una película de terror tradicional, tal como en las primeras dos películas. El misterio sobre el hotel y las entidades en ésta me parecen haber sido llevadas a cabo correctamente, inicialmente haciéndonos creer que solo está el fantasma de una mujer, y que fue el sospechosamente irascible hermano Quan el responsable de eso. El espíritu de la esposa es claramente lo que ha estado acosando a los protagonistas al punto de secuestrar a los varones aproximadamente a la mitad de la película. Eso lleva a lo que para mí es el giro más interesante de la película, el cual voy a ocultar porque es algo que deberían verlo ustedes mismos: En el ático del hotel, resguardado por el hermano Quan, se encuentra un horripilante monstruo con cuerpo de niño y cabeza de perro, el cual resulta ser el hijo maldito de Quan y su esposa luego de que ésta mate a sus perros. La esposa murió por accidente luego de matar a uno de sus engendros, pero Quan mantuvo escondidos a su hijo en el ático y a su esposa en un contenedor de agua, por lo que ocasionalmente el espíritu de ella se manifiesta en el hotel, buscando a otros sujetos para tenerlos en su dimensión acartonada como sus hijos. Las escenas 3D y los mayormente buenos efectos especiales también ayudan a hacer que estas escenas den tanto miedo como puedan.


Al igual que con el El Ojo 1 y 2, la actriz principal carga sobre sus hombros gran parte de la película. Rainie es una buena protagonista, es agradable, valiente e incluso fuerte (la parte en la que vence a Ciwi poseída dos veces es posiblemente la segunda escena más graciosa de toda la tetralogía), y la lindísima actriz taiwanesa Rainie Yang la interpreta bien. Dicho esto, he de admitir que el guion no ha manejado a los otros personajes o a sus relaciones muy bien, con la pésima relación amorosa entre Luk y Rainie siendo el mayor ejemplo. Es penoso que Rainie siga interesada por ese tipo, Luk es todo un cretino a lo largo de la cinta y el actor lo muestra solamente como un insensible. Personalmente, este problema no me parece tan grave como otros dicen ya que el enfoque de la película no está en eso sino en el terror y el misterio con respecto al hotel, por lo que la película sí cumple con el género que eligió primeramente.

Dudo mucho que algún día los hermanos Pang nos sorprendan con otra secuela de El Ojo, pero tampoco me molestaría en aceptar a The Child’s Eye como el final de la franquicia. Algo que admiro de esta saga es lo mucho que cada entrega se distingue de la otra. El Ojo 2 es la más oscura, El Ojo 3 está llena de bufonadas y va más allá con el concepto de ver fantasmas, y El Ojo del Miedo aparte de traer un estilo visual innovador también hace algo más que sólo enfocarse en fantasmas. Sí un día hubiese El Ojo 5, tendría una barra alta que saltar para quedar bien comparada con la creatividad puesta en sus predecesoras.

Valoración: 7/10

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Dragon Ball GT: Episodios 40 – 47


Episodio 40


En este episodio Goku y su pandilla tienen que salvar a los terrícolas de la inminente destrucción del planeta causado por el deseo que hicieron hace un año con las esferas negras y que no pudieron remediar porque otro de los tantos diablos del universo las usara para regresar su planeta. Así que con la clásica solución de pedir ayuda al dios Mr. Satán y haciendo uso de la nave que Bulma (misteriosamente) construyó, y de la recobrada teletransportación de Goku, todo se pone en marcha de una forma tan dulce que da diabetes. Las breves apariciones de personajes como Yamcha, Ten Shin Han, Octavio, Pilaf; así como los pequeños actos heroicos de salvar a las personas que estaban por quedarse en la tierra, hacen que este episodio tenga la escala y emoción que debería tener.


Sabiendo que las esferas de estrella negra están vinculadas con su vida, Piccolo decide quedarse y morir junto con la tierra para que nadie vuelva a poner en peligro a la tierra por usarlas. Antes de esto le da sus últimas energías a Goku para que éste pueda teletransportarse de vuelta a la nave, y se despide personalmente con Gohan telepáticamente. El desarrollo de Piccolo de un villano a lo que es ahora es una de las partes más agraciadas y comentadas de todo Dragon Ball, no tengo para qué explicarlo, y la franquicia en los últimos años ha querido crear más momentos que evoquen lo que hizo DBZ con este personaje, pero terminando por crear momentos demasiado forzados y pretenciosos: un claro de ejemplo fue cuando Piccolo se sacrifica por Gohan en la saga de Golden Freezer, o cuando lo mismo pasó en la película DBS: Super Hero – en ambas ocasiones fue imposible tomarlas enserio por lo obvias que eran sus similitudes con las escenas de DBZ que querían imitar, y porque no hubo ninguna consecuencia real – Piccolo no murió definitivamente. Esta escena de DBGT en cambió sí tiene una explicación aceptable, y la despedida sí es auténtica, por lo que es un momento genuinamente emotivo.

Episodio 41



Este episodio no aporta mucho a la trama principal, por lo que solo señalaré algunos detalles que me parecieron interesantes.

  •  Los guerreros Z regresan al torneo de artes marciales. Me pregunto si hubieron otros torneos en el lapso entre el final de Z y el que vemos ahora. Y si hubieron, me pregunto cómo fueron.
  • Goku entra al torneo de menores. Eso lo entiendo, ¿pero por qué el presentador del torneo no reconoció a Goku? ¿No debería parecerle extrañísimo que Goku sea un niño otra vez?
  • Uno de los participantes fue un gigante monstruoso, eso es corriente en el mundo fantasioso de Dragon Ball, por lo que me parece curioso que Mr. Satán haya ganado algunos torneos cuando es común que participen este tipo de monstruos. Después de todo Mr. Satán no es tan fuerte como el pésimo luchador de MMA Bob Sapp de la vida real, según las palabras de Akira Toriyama, y todo lo que dice ese tipo es 100% canon.
  • Entiendo la razón por la que Uub tuvo que ceder la victoria a Mr. Satán, pero no puedo evitar sentirme mal por el chico.
  • Durante todo el episodio Vegeta se la pasa buscando a Goku para retarle a una pelea tras haber visto el poder del SSJ4, y consigue desafiarle al final, solo para que se cancele la pelea porque Goku estaba hambriento. Vegeta también ríe por eso. Eso está bien, que mantenga su rivalidad con Kakaroto sin llegar al punto de obsesionarse.

Episodios 42 – 47



¿Recuerdan lo que dije sobre que la saga de Baby funciona temáticamente por traer de vuelta el lore de los saiyajin en este punto cerca de la culminación de la serie? Pues la idea de esta próxima saga nuevamente sirve como una celebración de lo que ha transcurrido en esta historia, solo que ahora en mayor escala. La idea fue utilizada por primera en la película de Dragon Ball Z: La fusión de Goku y Vegeta (Fukkatsu no fusion!! Goku to Vegeta), en la que los villanos de todas las sagas anteriores regresan y los guerreros de la tierra tienen que vencerlos otra vez. Independientemente de si te gusta esta premisa o si piensas que esa película o GT manejó esa idea mejor, lo cierto es que a muchos fans les encantó y querían ver más de esto. En las historias planteadas por los fans para Dragon Ball AF, la saga del infierno siempre fue una de las más discutidas y de las que tantos competían por ver quién hacía su mejor versión de ésta – claramente en respuesta a lo corta y/o desaprovechada que fue en sus dos versiones oficiales. Lo que quiero decir es que nadie estuvo satisfecho con el resultado de esta idea en la película y obviamente menos en la tan detestada GT, y obviamente hablaremos del porqué se dio el caso con lo segundo.

Empezando con otra anécdota, entre todas las cosas que me asustaron cuando veía esta serie de niño estuvo ese impactante arranque de la saga con Trunks llegando a casa lastimado. Ahora lo veo como un simple homenaje a la saga androide sin mucho fundamento aparte de eso, pero me parece pasable. Pero eso es sólo el inicio de las ideas disparatadas de esta saga, porque la explicación principal detrás de toda esta es que el Doctor Gero y el Doctor Myu construyeron a otro Androide Número 17 en el infierno, y que éste inexplicablemente puede comunicarse con el Número 17 de la tierra, a lo que él se pone de acuerdo en sincronizar sus rayos de las manos a cierta coordenada para abrir un agujero en el cielo de la tierra que sirve como un portal para que todos los villanos puedan volver y atacar el mundo de los humanos.

Dejando de lado lo ilógica que es toda esta situación, las escenas en las que los guerreros de la tierra enfrentan y derrotan a los villanos pasados siempre me pareció satisfactoria y beneficiosa para los héroes secundarios. En Super ha habido ocasiones en las que han querido darles oponentes para pelear a los otros guerreros Z que no son más que soldados y luchadores insignificantes y sin nombre, como cuando se enfrentan a los soldados de Freezer en Fukkatsu no F o a los peleadores de relleno del torneo de la fuerza. Aquí en cambio es un enorme placer verlos castigar otra vez a esos bastardos – la segunda muerte de Nappa a manos de Vegeta en particular es un buen ejemplo de eso y una de las escenas favoritas de los fans. La parte más polémica sería en la que Goku queda atrapado en el infierno y se enfrenta a Freezer y Cell, humillándolos como un par de niños.


Muchos fans consideran que esto es un maltrato a estos dos personajes y que deteriora su estatus como villanos legendarios. Esta no es ni de cerca la primera vez que han humillado a estos dos, DBZ ya lo había hecho en la (inventada) saga del torneo de Paikuhan, y aún más graciosamente cuando Gohan hace explotar a Freezer de un solo golpe en la película de la fusión. Llegó a tal punto que Toriyama tuvo que rectificar esto y hacer que Freezer vuelva, hacerlo más fuerte que el Goku presente y volverlo un antagonista recurrente… y totalmente lo hizo por respeto al personaje y no por el marketing que éste trae. Como pueden haber deducido por mi forma de expresar esto, a mí nunca me hizo nada de gracia todo este regreso de Freezer en DBS y pienso que eso de hecho lo ha deteriorado mucho más no solo a su personaje, sino a todo el lore que este traía. Primero por esa tremenda pendejada de que con solo entrenar por unos meses se vuelva más fuerte que Goku, devaluando todo el entrenamiento, esfuerzo, emociones y experiencias que este pasó hasta ese punto. Ahora sabemos que Freezer siempre será mejor que Goku porque si tan solo hubiese entrenado por un día antes de llegar a Namekusei podría haber humillado a Goku SSJ. ¿Cuál era el punto de temerle al súper saiyajin si este podría entrenar para que nadie le pueda hacer frente? Esto lo hace ver tan flojo y estúpido, y es peor verlo ser revivido tantas veces y que a nadie le importe. Cuando Freezer vuelve en DBS: Broly no podía dejar de pensar ¡¿Qué te pasa Vegeta, no recuerdas que él mató a tu familia y a tu especie?! ¡¿Por qué no vas a hacerle pagar por eso?! Goku, ¡Recuerda lo que ese hijo de puta le hizo a tus amigos, a los namekusei y a los saiyajin! ¡Recuerda lo que te dijo Vegeta antes de morir, y lo que tu padre quería!

Ya sé que algunos me dirán, "¡pero Freezer es uno de los villanos más queridos de Dragon Ball, el merecía ser tratado mejor!" Qué me importa. La historia de Dragon Ball no es sobre Freezer, es sobre Goku; el traer de vuelta a ese villano de forma tan floja devalúa el peso de las sagas anteriores. Algunos dicen que ahora Freezer es prácticamente el “Joker” de Dragon Ball, pero no funciona así – Dragon Ball no es un comic con una historia estática en la que los personajes no se hacen más fuertes y los villanos pueden regresar cientos de veces hasta que los lectores se cansen. Ahora porque Goku y Vegeta dejaron a Freezer hacer lo que le dé la gana ha vuelto tras entrenar más y ahora él los masacra a los dos y al villano de la nueva saga y desbloqueó el enésimo repintado flojo de la franquicia, y eso es exactamente lo que merecen ese par de imbéciles. Por eso adoro ver que Goku sea el que humille a Freezer y Cell en esta saga, eso demuestra todo el crecimiento que ha tenido hasta el momento. (Cell Max es un mucho peor chiste, no merece ni ser discutido.)


Mientras tanto en la tierra, 17 se vuelve a encontrar con 18 en un inútil intento de hacer que le ayude con su plan, así que como venganza mata Krilin frente a sus ojos. Ahora, soy tan fan de Krilin como cualquier otro fan de la franquicia, pero siempre me hizo gracia cómo esta muerte sumada con las anteriores vuelve a Krilin uno de los personajes con más muertes de toda la serie. Pero algunos fans del personaje lo ven (entendiblemente) como una desgracia, así como al concepto de Súper Número 17 en general. Aquí es donde quizás se aplica una especie de doble moral por mi parte, pero que refleja otra de los fans. Los fans de Número 17 se quejan de que éste sea presentado tan forzosamente como un villano otra vez, a diferencia de su personalidad benevolente (aunque yo diría también egoísta) vista en su regreso en Dragon Ball Super. A mí nunca me importó que vuelvan así de malo otra vez a Número 17, precisamente porque nunca sabíamos nada de él antes de que Super inventara eso de que es otro buen tipo. De la misma forma en la que los fans excusan los cambios que las nuevas entregas les han hecho a otros personajes como Freezer o Bardock, de los que sí me irritaron profundamente, porque el manga original de Toriyama no mostró tanto de ellos así que él puede volver y cambiarlos como se le dé la gana, y saber que sus fans alcornoques aceptarán todo lo que dice. Por otra parte, ¿podemos hablar de Súper Número 17, y por qué es todo un papucho?


Su diseño más “normal” comparado con los otros enemigos fantásticos de la serie se siente como un soplo de aire fresco. Su apariencia tan elegante es igualada por su imponencia en su primera aparición, con los guerreros Z presentes no dando la talla en su pelea contra él. (Una parte que siempre me causó gracia fue en la que Uub le da un frenesí de golpes pero el androide se queda completamente inmutado, tal como cuando Krilin hizo lo mismo al enfrentarse a Cell Perfecto.) La brutalidad de esa pelea es bastante decente y me gusta el regreso de las habilidades clásicas de androides de DBZ como la absorción de ki y ese brazo ametralladora. Por más que esta sea otra típica pelea de muestra antes de que llegue Goku a salvar el día, me gusta que al menos Vegeta sea el que le dé más pelea a este villano, incluso vemos el debut de su técnica característica en esta serie: el ataque de resplandor final, el cual es de mis ataques favoritos en varios juegos de la franquicia a pesar de no haber sido tan útil en la serie en la que aparece.

La forma de hacer regresar a Goku es lo menos bueno de estos episodios, en mi opinión. Al menos ahora entiendo cómo funciona, es aceptable considerando la lógica establecida para empezar este arco, pero lo de regresar el chiste de la “la carne, la leche y el pan” en este momento tan serio simplemente no encaja, mucho menos cuando consideramos que esta es la despedida oficial de Piccolo. Por lo menos no tengo un problema con este destino para Piccolo, creo que es muy badass que se quede como el guardián del infierno.

(Nota: Entre los villanos que regresaron a la tierra vimos a algunos androides de la patrulla roja, lo cual no tiene nada de sentido pero al menos me hace aliviar el saber que Número 16 está en el cielo.)


De todas las peleas de DBGT hasta ahora, creo que esta es mi favorita en cuanto a la coreografía y la animación. El estudio Carpenter demostró que su trabajo está a la altura de sus compañeros como Seigasha con unos efectos especiales y animaciones de pelea tan deslumbrantes complementadas por uno de los mejores trabajos de dirección por parte de Takahiro Imamura y Tomoko Yoshida. Simplemente adoro la gran escala de todo este enfrentamiento, refiriéndome especialmente al uso de escenarios – ¡ellos se dan madrazos por toda la tierra! Esto sí es cómo debería verse una pelea entre seres con una cantidad de poder descomunal, la acción tiene que sentirse por todo el lugar. Otras peleas como las de Goku contra Bills, o esas peleas de One Punch Man también logran mostrar el poder de sus personajes por medio del impacto en el escenario (aunque todos sabemos que Goku es mucho más fuerte que Saitama). Bueno, aparte de la escenografía y lo grandioso que es volver a ver el súper saiyajin cuatro en acción, lo que tiene de especial esta pelea es la inutilización de los disparos de ki con la excusa de que Super 17 puede absorberlos. Este sí es un punto que no me convence mucho, ya que se supone que Goku tiene muchas otras técnicas aparte de las de disparo, y aún más confuso es que sabiendo de esta habilidad de su enemigo Goku opte por volverse un saibaiman y explotar en su enemigo, exceptuando la parte de morir.


La técnica falla, pero Goku no muere porque es muy temprano para acabar la serie. Afortunadamente Goku recibe la ayuda de alguien inusual para este punto de la historia: Número 18. Esta saga es de las más cortas y menos lógicas de todas, pero aprecio que decida terminar con un enfrentamiento personal entre personajes que la serie había dejado de lado por tanto tiempo, especialmente tratándose de Número 18, la única mujer de los guerreros Z. La forma de tratar de capear a Super 17 flojea un poco. Lo de amenazarlo con usar la bomba interna de 18 funciona si quieres interpretarlo como que 17 teme más por perder a 18 que por el (nulo) daño que le causaría, por lo que eso es aceptable, pero lo de que 17 tenga que quedarse quieto para absorber los disparos de 18 no me parece tan lógico porque para este punto ninguno de los ataques de ella deberían hacerle ni cosquillas a él. Al menos me gusta cómo esto se vuelve un trabajo en equipo entre estos dos guerreros Z, mientras 18 mantiene inmóvil a Super 17 con sus ataques, Goku aprovecha para darle el golpe de gracia a este villano.


¡¡PODER DEL DRAGÓN DESTRUCTOR!! (Aunque yo lo conozco más por el nombre “golpe del dragón.”) Su uso tanto en esta saga como en la película en la que debuta es de lo más ilógico e inesperado en lo que respecta a formas de terminar la pelea, pero también es innegablemente de lo más genial que se ve en la franquicia. Goku atravesando a su enemigo con un dragón dorado es visualmente impactante e incluso simbólico si te pones a sobre-pensarlo, pero esto alza unas cuantas preguntas. La aparición de este ataque de una película, junto con la aparición de Cooler entre los villanos que regresan del infierno ha llevado a algunos a creer las películas (o al menos algunas de estas) son canónicas para GT, lo cual no puede ser el caso por razones que veremos en la próxima parte de la retrospectiva. Y si asumimos que Goku inventó esta técnica en otro punto, aún no sabemos nada de ésta o de si la habrá practicado anteriormente. Además, ¿por qué no se le ocurrió usar este ataque antes durante la pelea?

Otro de mis momentos favoritos y de los que no muchos hablan es en el que Goku le dice a Número 18 que la razón por la que 17 no quería atacarla era porque en el fondo aún le importaba. Adoro cuando Goku muestra esta sensatez y empatía con otros personajes, especialmente comparado con su caracterización retardada en Dragon Ball Super.

Y esta fue la saga de Super 17. Por mi forma de comentarla ya deben haber notado que a mí siempre me encantó, yo la disfruté un montón cuando la vi por primera vez de niño y volví a pasar un buen rato viéndola para hacer esta entrada. Los de Toei estaban contando los días para cancelar la serie por lo que decidieron recompensar a los fans con una saga que traiga de vuelta a todos estos personajes para hacer una celebración de toda la saga, y lo hicieron sin importarles la lógica de la serie por lo que es entendible que muchos fans –especialmente los que recién ven la serie ahora– tengan un problema con eso. Este es un enfoque más similar a lo que hace Toei con la franquicia actualmente: traer de vuelta y dar relevancia a personajes ninguneados al coste de la lógica y continuidad de la serie con la única finalidad de apelar a la nostalgia. El primer proyecto en el que esta fórmula fue obvia fue en la película de La resurrección de Freezer, en la que hasta el mismo Toriyama admitió que todo fue hecho por el fanservice nostálgico sin importarles las incoherencias y excusas poco convincentes como que Freezer pueda entrenar en unos meses y pasar de ser nivel de poder estelar a superar el nivel “universal”. De ahí, esa mentalidad de “crear un espectáculo que a los fans les guste aunque no tenga sentido” continuó por todo Dragon Ball Super. Lo que me hace aceptar esta saga más de lo que ha hecho Super con la misma intención es lo inofensiva que es al final del día – todos los villanos revividos regresan a donde estaban y los buenos ganan por su propio esfuerzo y compañerismo. Este modo de hacer espectáculos en DBS sí me ha llegado a molestar por depender tanto de traer viejos personajes y calcar viejos guiones de la serie en vez de idear algo nuevo y darnos algo creativo. Las últimas películas de la franquicia, Broly y Super Hero, me irritaron en particular por desperdiciar la oportunidad de darnos una historia original y ambiciosa de Dragon Ball para la pantalla grande sólo porque a Toei le importa más el sobreexplotar el factor nostálgico de la franquicia.

Como última nota, cabe resaltar que entre todos los talentos traídos para colaborar con esta serie, la que más me sorprendió ver (o mejor dicho oír) fue la cantante Shizuka Kudo, con su canción “Blue Velvet” que sirve como el tercer tema de cierre. Con canciones como “Again”, “FU-JI-TSU”, y “Mugon… Iroppoi”, Shizuka se volvió rápidamente una de mis cantantes de J-pop favoritas de los 80s, y su canción para esta serie es épica y distinguible por su tono más movido y animado que sus predecesoras. Y el videoclip oficial para dicha canción es, como dirían en mi país, locaso.