Mostrando entradas con la etiqueta Super Sentai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Super Sentai. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

¿El Tokusatsu nunca será mainstream?


Esta cuestión fue levantada de una de las maneras más inoportunas para mí. Básicamente, el año pasado Simon Bennett –“reconocido” productor de Power Rangers– dio una opinión que causó una de las más incómodas controversias entre los fans del tokusatsu: afirmó que para que Power Rangers alcance una audiencia mainstream tiene que alejarse de sus raíces del tokusatsu, que era exactamente el material adaptaban lo que ha impedido que la franquicia pase a ser más que un nicho. Incluso agregó, como explicando el rechazo hacia tal material, que durante las reuniones en las que examinaban el metraje para adaptarlo les daba risa que en esas series se tomen enserio a los juguetes de plástico y los monstruos de goma. Ahora, yo no soy para nada fan de Power Rangers y no me importa en lo absoluto lo que uno de esos productores gringos opine sobre Super Sentai, pero igual me interesó la reacción que causó en los fans. Lamentablemente me quedé con las ganas de que alguien llegase a una respuesta valiosa sobre ello, y como justamente la cuestión sobre si el tokusatsu nunca será mainstream ya se estaba formando en mí desde hace mucho (aproximadamente desde que empecé a ser fan), decidí finalmente indagarlo yo mismo.

Ahora, como este es un tema tan complejo con tanto que destapar, también abordaré estas otras importantísimas cuestiones: ¿Qué es el tokusatsu? ¿El tokusatsu ya es mainstream? ¿Por qué el tokusatsu no es mainstream? ¿Realmente el tokusatsu necesita ser mainstream? Así que empecemos con este desquiciado ensayo.

Haruo Nakajima en la filmación de 'Godzilla' (1954)

Lo primero es definir qué cuenta como tokusatsu y qué no, ya que el término ha sido bastante difundido (y en muchos casos incorrectamente utilizado) por sus propios fans. Está bien sabido que el estilo de efectos especiales empezado por Eiji Tsuburaya en Godzilla (1954) definió el tokusatsu y que las series que siguieron su estilo como Ultraman (que también contó con el mismo Tsuburaya) así como Kamen Rider y Super Sentai y las otras producciones de esa calaña también entrarían bajo tal definición. Con eso sería fácil identificar qué obras se consideran tokusatsu: películas o series japonesas de fantasía/ciencia ficción que emplean muchos efectos especiales, teniendo en común el uso de efectos prácticos como botargas y maquetas. Bueno, ojalá la definición fuese tan simple y específica, pues algunas marcas reconocidas como tokusatsu han discrepado con las normas de esta. Super Sentai fue adaptado por Haim Saban, dando así la serie con actores estadounidenses y metraje de acción japonés conocida como Power Rangers, que por dicho metraje podría también considerarse como tokusatsu a pesar de no ser enteramente de Japón. Incluso el mismo personaje que originó el género, santo Godzilla, tendría algunas adaptaciones estadounidenses que además de ser extranjeras también usarían el muy distinto estilo de efectos especiales de las superproducciones de Hollywood.

Por tan extraño que sea, hay una gran cantidad de gente que considera esas películas hollywoodenses de Godzilla como tokusatsu a pesar de que no se parecen en nada a lo que asociamos con el género. Si piensas que esto complica mucho lo que definiría el género, pues qué mal porque se pone mucho más confuso. Esto de que todas las obras de ciertas franquicias ya sean tokusatsu solo por pertenecer a ésas, como es el caso de los fans de Godzilla, resulta en más aberraciones como que se diga que el anime Fuuto Tantei (spin-off de Kamen Rider W) también sea llamado tokusatsu por algunos. Así que el anime también puede ser tokusatsu, interesante. ¿Y qué hay de esas series como Armor Hero de China? ¿Eso también cuenta? ¿También cuentan todas las imitaciones del tokusatsu hechas en Asia? Hanuman Vs 7 Ultraman (1974, Tailandia) también lo es, ¿verdad? Ay, nací para vivir las mejores paranoias.



Bien, ¿por qué siquiera importa la semántica sobre lo que debe considerarse tokusatsu? ¿No podemos dejar que cualquier chiflado de internet llame tokusatsu a todo lo que le dé la gana y todos seamos felices? Pues podríamos, pero eso sería una respuesta demasiado aburrida y no nos ayudaría en nada en lo que estamos discutiendo ahora mismo. Digo, la cuestión de si el tokusatsu ya es mainstream depende enteramente de qué definas como tal. Si estamos de acuerdo con que las películas de Godzilla de Legendary son tokusatsu, entonces también lo debería ser Pacific Rim, Transformers, y todas las películas de monstruos de Hollywood, por lo que la inmensa fama de ésas ya haría que el tokusatsu sea mainstream. Si piensas que eso ya sería una exageración, sólo piénsalo, si no es necesario que una película sea japonesa para que cuente como tokusatsu, entonces por qué algo como Star Wars no entraría bajo esa definición. La trilogía original en particular destacaba por sus efectos especiales, en su mayoría efectos prácticos, y contar una aventura fantástica con varios personajes representados por botargas. De hecho, se puede argumentar que no hay tanta diferencia, al menos temáticamente, entre las películas de superhéroes americanas como la saga The Avengers y los superhéroes japoneses como Super Sentai y Kamen Rider, y como esas películas también usan muchos efectos especiales (aunque son muy distintos a lo que asociamos con el estilo tokusatsu) también se les podría considerar como parte del género. Entonces, como Star Wars y Marvel son de las marcas más reconocidas mundialmente, podemos concluir que, en efecto, el tokusatsu ya es mainstream… quizás, más o menos, no realmente.

Seguramente esta discusión te debe haber recordado a otra similar que también ha sido ampliamente debatida: la del anime y manga, si esos términos deberían ser exclusivos de las producciones japonesas o si puede extenderse para referirse a otras series/comics con estilos similares. Afortunadamente el abuso de esos términos también me ha fastidiado y ya había llegado a algo sobre ellos.

Verán, yo sí afirmo que el manga debe ser un término que se use para referirse exclusivamente a las historietas japonesas, y que a su vez el anime solo se refiere a las películas y series animadas de ese país. Para mí, no se trata de que el anime o el manga tengan un estilo particular que se pueda replicar, ya que incluso en esos el estilo varía demasiado como para decir que todos siguen el mismo molde. La mayoría reconoce el estilo de Osamu Tezuka, con los ojos grandes y las expresiones exageradas, como lo que define el manga, pero el estilo artístico en realidad varía enormemente entre los diversos géneros y autores. Están los ‘gekiga’ (como Golgo 13) que tienen una ilustración más disciplinada, con más realismo y detalle, así como los mangas para chicas (shojo y josei) también tienen un estilo algo diferente. Que un comic o una serie animada tenga un estilo de dibujo parecido al de los producidos en Japón no los vuelve anime o manga, ya que esos términos no se refieren exactamente a un estilo estético, sino que hemos adaptado esas palabras para referirnos convenientemente a las historietas y animaciones producidas en ese país, que suelen tener un estilo muy distintivo. Para darles un caso similar: en los países anglosajones se refieren a las telenovelas producidas en Latinoamérica como “telenovelas”, adaptando nuestra palabra para referirse a lo que ellos conocen como “soap opera”. Simplemente resulta bien útil adaptar tal palabra para que uno sepa exactamente el tipo de serie al que uno se refiere al usarlo, y no necesito explicar qué hace a nuestros dramas televisivos tan particulares.

Así que para terminar de una vez las ridículas discusiones sobre si King Kong o Star Trek o Doctor Who son tokusatsu: No lo son, ni de cerca, ya que “tokusatsu” no se refiere exactamente a efectos prácticos o botargas o monstruos o héroes transformados (o si no temes quedar como un pretencioso: “producciones baratas y cursis”), sino estrictamente a películas y series japonesas que usan muchos efectos especiales, independientemente de qué traten o qué clase de efectos empleen. Es cierto que en japonés “tokusatsu” es un término genérico que usan para referirse a “efectos especiales” por lo que los japoneses sí pueden usarlo para referirse a producciones con efectos especiales independientemente de su país de origen, pero la palabra ‘manga’ también significa literalmente historieta en japonés y por ello en ese idioma pueden utilizarlo para referirse incluso a historietas extranjeras. En este sentido, palabras como manga, tokusatsu e incluso telenovela vendrían a ser términos polisémicos con significados más específicos en otras lenguas.

Ninguna de las películas de monstruos o de superhéroes de Hollywood son tokusatsu por ser totalmente ajenos al género en términos estéticos, metódicos, culturales, filosóficos y geográficos. Esto también significa que las películas “kaiju” de occidente como las del Monsterverse no son realmente tokusatsu a pesar de ser productos oficiales de la marca Godzilla, así como el Spider-Man de Toei (1978) sí es tokusatsu a pesar de ser parte (distantemente) de una franquicia estadounidense. Por otro lado, obras como Kamen Rider Los Caballeros Dragón, Power Rangers y Hanuman Vs 7 Ultraman (que fue parcialmente producida por Tsuburaya), son más debatibles por tener metraje producido en Japón con su estilo característico, aunque me inclino a decir que sí lo son. Lo que definitivamente no encaja para nada como tokusatsu son las series animadas, ya que la misma palabra se refiere a efectos especiales y no a animación. Por eso Pretty Cure, Fuuto Tantei y los animes de GARO no forman parte del género, ya que sino todos tendríamos que aceptar que Kinnikuman y Bobobo-bo Bo-bobo son los mejores tokusatsus de la historia.

Por supuesto, yo no soy una autoridad para decidir qué es tokusatsu y qué no. De ninguna forma voy a convencer a todos a estar de acuerdo conmigo sobre este tema. Al final del día la palabra “tokusatsu” no está en el diccionario por lo que no existe una definición objetiva de lo que es. Sólo doy mi opinión de lo que es el género, y como también coincide con lo que Simon Bennett (probablemente) se refiere al decir que no se puede alcanzar al público mainstream con este, servirá para el resto de la discusión.

La trilogía Chouseishin de Toho

La falta de fama de las series tokusatsu en occidente no debería ser de extrañar en lo absoluto, considerando que aparte de Power Rangers (que ni siquiera estoy seguro si cuenta), estas no son distribuidas oficialmente en nuestros países. Son productos mayormente inaccesibles para la mayor parte del planeta, sin forma de darse a conocer y teniendo cosas diferentes a lo que la mayoría estamos acostumbrados. Pero… no sabemos si es por una especie de rechazo por lo asiático o preferencia por lo que hacen los gringos. No es ni mucho menos por algún nacionalismo, después de todo ninguno de los que leen esto son de Estados Unidos para solo querer consumir lo producido en ese país. La realidad es que el tokusatsu es tan desconocido en mi patria como en el territorio de los gringos, y los comentarios despectivos hacia este no son diferentes a los de allá. Aunque, tampoco es como si Japón no tuviese colonialismo sutil presencia aquí.

Hay grandes marcas reconocidas como Dragon Ball y Pokémon que tienen legiones de fanáticos por todo el mundo, varias de estas ya establecidas como vacas sagradas aquí por la impresión que causaron en su auge, son ÍCONOS de Japón que también marcaron al resto del mundo. Y, aun así, está claro qué tienen esas franquicias en común. No solo estas han sido crucialmente localizadas con doblajes y otras alteraciones que omitan elementos japoneses que puedan ser difíciles de entender para el público internacional, sino que tienen una fuerte caricaturización en sus personajes y escenarios, al punto que no estemos viendo gente japonesa en lo absoluto en el producto final localizado. El supuesto atractivo universal de las caricaturas no puede ser pasado por alto como una razón por la que el anime, manga y los videojuegos cuentan con significativamente más popularidad en occidente que el tokusatsu y el cine japonés general. Desde el principio se planteaba en Japón que la animación podría atravesar barreras lingüísticas y culturales que el live action no podría, y con los repetidos éxitos que han tenido varias franquicias de anime tras ser distribuidas internacionalmente, puede que hayan confirmado una incómoda verdad.

Lamento tener que haber llevado la discusión hacia esto, y que yo sea el que lo diga, pero realmente sospecho que el racismo y la xenofobia pueden ser grandes factores del porqué el tokusatsu no ha conseguido popularizarse tanto en otros países. Pedir que estas extravagantes series asiáticas sean ampliamente reconocidas en nuestras tierras suena absurdo cuando nuestra preferencia en el entretenimiento refleja el eurocentrismo que nos han inculcado y la maldita influencia de Estados Unidos en el resto del mundo. En serio, CUÁNDO han visto una franquicia de películas o series de Asia (no animadas) que sean tan reconocidas como las superproducciones de Hollywood. (Y no, cosas como los K-dramas y las películas de Akira Kurosawa y Wong Kar Wai son tan nicho como el tokusatsu.) Debería preguntarme si Capitán Tsubasa hubiese sido igual de bien recibido en mi país si fuese interpretado por actores reales. Ciertamente el anime de Death Note es mucho más conocido que sus adaptaciones en live action.

Es curioso, uno debería haber superado varios prejuicios para apreciar el encanto del tokusatsu, pero según mi experiencia no es muy infrecuente ver comentarios irrespetuosos hacia el género dentro del mismo fandom. El lado más escabroso ha sido el de Godzilla y el kaiju eiga, y los sucesos que llevaron a eso son de lo más chistosamente chocantes. Muchos conocieron la franquicia por la película americana de 1998, y las reacciones hacia el resto de la filmografía crearon una interesante división entre los fans. Por un largo tiempo había quienes argumentaban que la cinta de Roland Emmerich era superior a las de Toho, en su mayoría señalando los efectos “baratos” y las tramas absurdas para defenderse. Godzilla ’98 siempre fue controversial entre los fans, tanto por su alejamiento al estilo tokusatsu como por ser una rara interpretación del personaje, por lo que ese particular tipo de opinión opuesta creaba varias acaloradas (e incómodas) discusiones. La típica discusión sobre un pésimo remake de Hollywood no estaba tan de lado del original al parecer, ya que no era como si Godzilla tuviese muy buena reputación en occidente, al menos en esos tiempos. La clara infantilización de la franquicia, los malos doblajes y los comentarios despectivos sobre los trajes de goma ya habían vuelto a Godzilla un objeto de burla en occidente desde mucho antes que 1998.

Aquellos que buscaban ser fans del personaje de Godzilla sin conocimiento de antemano de su origen fueron los que más les costó entender el tokusatsu y el estilo cinematográfico japonés en general. Era común oír cosas como “me gusta Godzilla, a pesar de que sus películas son muy falsas”, prácticamente había una gran porción que quería que Godzilla no fuese tokusatsu en primer lugar. Cuando llegó la nueva versión americana del lagarto en 2014 y vinieron más fans a decir que la película de Legendary era mejor que las de Toho fue la segunda ola de comentarios prejuiciosos, despectivos y hasta abiertamente xenofóbicos.

La falta de entusiasmo del lado de los fans del cine kaiju hacia los henshin hero lo atribuyo a que muchos de esos lamentablemente no saben apreciar los efectos prácticos. En general ese rechazo que tiene la gente hacia las botargas, las miniaturas y demás convenciones del tokusatsu, y la veneración a lo “hecho en Hollywood” es probablemente el mayor factor del porqué este género no es muy famoso. Mi hermano no hacía más que molestarse cuando hice que viésemos una película de Godzilla juntos, y lo mismo pasó cuando traté de ver un episodio de Fiveman con un amigo, el mayor punto en común era que les disgustaba enormemente los efectos y que ambos adoran franquicias estadounidenses como Star Wars y Marvel (y de hecho ven casi exclusivamente películas de Hollywood). Estoy seguro que habrán visto este tipo de rechazo al tokusatsu de parte de ese mayoritario sector, esas burlas y comentarios como, “¿por qué no simplemente le meten más dinero y lo hacen como en Estados Unidos?” Digo, es común que la gente señale malos efectos especiales de otras producciones y digan “se parece a Power Rangers” como si fuese algo negativo.


Estoy haciendo un enorme esfuerzo por resistirme a decir que Power Rangers es el mayor culpable de darle mala fama al tokusatsu. La “adaptación” de Saban era todo menos un producto tan honesto e inspirado como el material original. Los villanos fueron vueltos un chiste; los temas complejos, historias dramáticas, personajes grises y crítica social fueron omitidos y reemplazados con nada, o con sinsentidos; el dialogo ridículo hasta para niños, la falta total de seriedad en la actuación (con esos horribles gritos “jaiyaaaa” en las peleas) y las moralejas simplonas hacían la serie el mismo despropósito que la mayoría de las caricaturas infantiles de esa época. Power Rangers no hizo nada para elevar el tokusatsu o dar una buena impresión de este en occidente, y como justamente la primera iteración fue la más famosa (por ser un producto novedoso para su momento), no es difícil ver porqué muchos tienen una impresión tan negativa del género, y porqué esa franquicia usualmente no recibe tanta consideración además de la nostalgia. Quizás estoy exagerando, la reputación pudo haber sido inevitable en otros países por otros elementos difíciles de entender para los extranjeros.

No puedo decirlo con certeza, pero creo que el tokusatsu tiene todo en su contra si busca ser mejor conocida y valorada en occidente. Los fans celebramos cada nueva entrega de las series que nos gustan y deseamos que tengan el éxito y veneración que merecen, pero la realidad es que este nicho ha estado luchando por mantenerse relevante desde un buen tiempo. No es infrecuente oír a los fans veteranos quejarse de que no haya tanta variedad en cuanto a series o películas del género en los últimos años, y que principalmente predominan las marcas reconocidas como Ultraman, Kamen Rider y Super Sentai; y por otro lado también está el largo período de ausencia que tuvo Godzilla después del fin de la Era Millennium en 2004, y que las únicas dos películas hechas por Toho en 2016 y 2023 hayan tenido un enfoque tan diferente a las usuales tramas de peleas de monstruos y efectos tradicionales tokusatsu.

La saga Godzilla tuvo poco éxito en los 2000s, las películas estaban recaudando cada vez menos y cuando el director Ryuhei Kitamura llegó para dirigir la última película (Final Wars), tuvo cierto escepticismo sobre lo que la saga estaba haciendo en esos años. El criticó las películas de los 90s y 2000s por no evolucionar en su ejecución, “Los niños de ahora ya vieron Matrix y El señor de los anillos, no puedes convencerlos con los mismos efectos, por supuesto que se ve como un hombre en una botarga”, alguien incluso le dijo al director “¿Vas a trabajar con Godzilla? Eso solo les gusta a los niños y a los otakus”. Toho definitivamente entendió con el fracaso de las últimas películas del monstruo en los 2000s que no pueden igualar en espectáculo a las producciones norteamericanas. Por eso es que el Monsterverse sí se permitió volverse un circo de monstruos dándose cachetadas mientras que Toho ahora apuesta por filmes más serios y artísticos para el personaje, también alejándose de los efectos prácticos que caracterizaban la franquicia para emplear efectos por computadora con la intención de estar a la par con las producciones extranjeras.

Los Henshin Hero continúan con la mayoría de las tradiciones del tokusatsu, pues su forma de operar es diferente y tienen otros recursos que los mantienen rentables en la actualidad, aunque esas ventajas pueden también ser la razón por la que son nicho. Por una parte, está el eterno atractivo infantil en sus premisas, por lo que siempre habrá niños que les guste y quieran comprar los juguetes y así financiar las series, pero el enfoque hacia ese público inevitablemente alejará a gran parte del público adulto por el estigma que hay hacia gustar series para niños. Al menos los efectos prácticos persisten en esas series y no creo que hay que temer que sean reemplazados en el futuro, pues siempre serán la opción más rentable teniendo en cuenta el presupuesto limitado de los episodios de series de televisión comparado a las películas. Ya hay expertos en hacer este tipo de efectos y entusiastas de este estilo en la industria que quieren continuar la tradición, así como nosotros los fans que disfrutamos este método cinematográfico. Sin embargo, viendo que la gente que lo aprecia son justamente gente curtida en la industria, otakus y niños, podemos confirmar que efectivamente, el tokusatsu también es un nicho en Japón.

Las series B-Fighter de Metal Hero

Cabe mencionar que algunas personas prominentes en la industria ya opinaron sobre la posible globalización del tokusatsu y los retos que supondría. En esta entrevista, el productor Shinichiro Shirakura mencionó que algunos conceptos establecidos en el género serían muy difíciles de entender para el público occidental, dando como ejemplo las secuencias de transformación presentes en el tokusatsu (y en animes como los de chicas mágicas), algo como eso nunca se ve en los superhéroes americanos, ya que eso “no sería realista”. En general, las producciones de occidente siempre buscan cierto realismo en cómo presentan sus películas, incluyendo las que son altamente fantasiosas. Puedes notar ese enfoque realista en el actuar y, más importantemente en este tema, los efectos especiales. Hollywood, la industria mejor financiada del cine en el mundo, siempre buscó usar los mayores avances tecnológicos para crear efectos que sean tan realistas que sean indistinguibles de la realidad. Cualquier cosa que no cumpla con el fotorrealismo buscado no sería ni considerado para sus películas, fue por eso que al principio crearon esa aberración “realista” para el primer tráiler de la película de Sonic hasta que se dieron cuenta que a nadie le gusta y lo volvieron un poco más como su diseño caricaturesco original.

Ahora, aparte de las limitaciones técnicas y de presupuesto que tienen el cine y la televisión japonesa, yo sí creo que hay más significado en el estilo característico de los efectos especiales del tokusatsu. El crítico e historiador de cine japonés Donald Richie teorizó en uno de sus libros que en Japón se sigue cierto enfoque en la “presentación” en contraste al estilo de “representación” que siguen el cine americano y europeo. Él describe que el estilo de representación busca emular y reflejar la realidad lo más cercanamente que se pueda, y que esto se extiende a todas sus decisiones artísticas. El estilo de presentación, empleado en Japón, busca crear una propia realidad en vez de recrear la nuestra, potencialmente dando prioridad a cosas como las emociones y la estilización por sobre el realismo.

Que el arte japonés siga un estilo de “presentación” podría explicar perfectamente el estilo y las peculiaridades del tokusatsu. Por ejemplo, en la clásica película kaiju ‘Frankenstein Vs. Baragon’, hubo una escena en la que el monstruo Baragon ataca una granja y derriba un caballo (representado por una miniatura del animal), la escena se ve muy falsa y hasta un asistente preguntó por qué simplemente no superpusieron imágenes de caballos reales ya que tenían la tecnología para hacerlo, a lo que el director Eiji Tsuburaya le respondió “¡Porque usar un caballo miniatura es más divertido!”. Como este enfoque estético busca presentar algo que se parezca lo suficiente a lo que quieren mostrar (con trajes y miniaturas), la composición de escenas y la dirección también se permiten darle toda la espectacularidad que quieran con tal de que transmita lo suficiente lo escrito en el guion. Un claro ejemplo de ello serían los llamados “roll call”, no tiene nada de sentido que un guerrero se ponga a presentarse en medio de una batalla o que salgan explosiones y otros adornos visuales mientras lo hace, aparte de que se ve absolutamente genial.


Otro de los que defienden el tokusatsu es el famoso director Hideaki Anno. A principios de la década pasada había expresado su preocupación acerca de que se pierdan las tradiciones del tokusatsu, y él junto al director Shinji Higuchi (de la asombrosa trilogía de Gamera Heisei) buscaron reavivar el género con películas como Shin Godzilla y Shin Ultraman. El tokusatsu había influenciado sus obras (incluyendo Evangelion), y con la veneración que le tiene describió de forma interesante este estilo, diciendo que el CGI no produce la misma presencia de lo que se puede observar a simple vista, y que la mera tangibilidad de las miniaturas es lo que les da una precisa autenticidad en la percepción humana. No podría estar más de acuerdo con esa idea y esa es una gran razón por la que estuve atraído hacia el tokusatsu en primer lugar. Cuando era niño, cosas como el King Kong de 2005 no me hacían ninguna gracia, se veían claramente como imágenes irreales creadas por computadora y no me transmitían casi nada, mientras que ver las maquetas y los trajes de los megazords en Power Rangers eran de lo que más me causaban asombro. Hasta ahora un buen trabajo de efectos prácticos me encanta, y me apena que no se les tenga tanta consideración hoy en día. Una de las mayores decepciones recientes para mí fue Godzilla Minus One, no solo no hizo nada notable con su mísera idea, sino que uno de los tokusatsus que más atención recibieron (al punto de ser premiada en occidente) fue justamente uno de los que abandonaron el estilo de Eiji Tsuburaya.

Hasta cierto punto es cierto que hay cosas a las que uno tiene que adaptarse si quiere ser fan del tokusatsu y no está familiarizado con ello, pero otros elementos criticados parecen venir de un tácito favoritismo por lo occidental. Que a alguien le cueste aceptar los efectos lo puedo entender, ya que hay una línea subjetiva en el realismo con el que uno quiera tomarse una obra de ficción. Pero criticar cosas como la actuación o la “absurdez” de las premisas y situaciones de las tramas ya es inculto y pretencioso. Las actuaciones ocasionalmente exageradas encajan con el estilo de “presentación” del que hablé anteriormente, así como siendo un homenaje al teatro kabuki (del cual el tokusatsu tiene gran parte de sus raíces). Sinceramente, yo no veo cómo las tramas de Gamera, Super Sentai, Kamen Rider y GARO sean más ridículas que las de varias vacas sagradas de occidente como King Kong, Star Wars, RoboCop y Batman. Acaso no es describir a Batman como “un millonario sádico que en la noche se viste de murciélago y se va a pegarle a los pobres” una horrible simplificación que ignora muchas facetas importantes y no le hace justicia al concepto, claro que lo es, así como también lo es describir las series tokusatsu como "tipos en trajes coloridos pegándoles a monstruos de goma". Ven, es esa xenofobia de las que les hablaba. Está bien si los gringos hacen algo ridículo, pero se burlan cuando los asiáticos hacen lo mismo.

Gamera 3: Iris Kakusei - En mi opinión, la cumbre del esplendor visual del tokusatsu

A todo esto, ¿de verdad creen que el tokusatsu necesita ser mainstream? Personalmente creo que no le vendría mal ser un cuanto mejor conocido mundialmente. Si esas series fuesen exportadas oficialmente a mi país y pudiese apoyarlas sería genial, pero creo que solo hasta cierto punto sería mejor visto ser fan de estas. Solo miren cómo los videojuegos y el anime se han expandido y han recibido más reconocimiento recientemente, pero en gran medida los gamers y los otakus siguen teniendo estigma hacia ellos.

Para Simon Bennett las tradiciones del tokusatsu limitan a Power Rangers y para que se vuelva una serie “mainstream” tendría que abandonarlas. Seguro que si él hiciese una serie más “seria” con más realismo y un presupuesto más elevado pensaría que lo que hace está por encima de cualquier tokusatsu. Prácticamente repitiendo la película de 2017, tratando de buscar a la audiencia de Marvel y DC, y quitando lo que parezca “cursi”. Si así creen que conseguirán una mayor audiencia para el supuesto reinicio de la franquicia, pues háganlo, a ver si a alguien le importa.

Se que muchos quisiéramos que nuestros gustos sean más respetados y que tengan más reconocimiento mundialmente, pero yo personalmente no tengo un problema con ser fan de un nicho. Siempre habrá gente que te mirará de menos por tener un hobby o gustar de algo diferente. A menos que solo quieras encajar y aceptar los deportes como el único pasatiempo aceptable (hoy en día hasta la lectura es visto como algo frívolo y afeminado), o seas tan pedante para decir que los cuentos de hadas y las historias de superhéroes no son verdadero arte, no veo qué tiene de extraño disfrutar del tokusatsu. Los que somos fans podemos apreciar Choujin Sentai Jetman, Ultraman Tiga y Kamen Rider Agito y reconocer que no son solo entretenimiento, que también son valiosas obras de arte con profundos mensajes; o también podemos simplemente pasar un buen rato con series como Go-Onger y Kamen Rider Drive, y saber que los que no saben apreciar esas obras se pierden de algo verdaderamente especial. Cuando era niño mi familia se burlaba de que me gustara la lucha libre y eso hizo que me avergüence y deje de verlo, ahora que me volvió a gustar ya de adulto no podría importarme menos lo que los demás piensen de ello. Si eres fan del metal o el K-pop entenderás que no a todo el mundo les va a gustar esa música y que no hay nada de malo con eso ya que todos somos especiales y obviamente todos tenemos gustos diferentes. Ahora sólo me queda decir: El tokusatsu es vida, al diablo los haters.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Mahou Sentai Magiranger: El reto de creer en la magia de Toei


Más allá de la nostalgia, la añorada estabilidad comercial y la comparación con nuevas temporadas peor recibidas, la discusión sobre cómo envejecieron los Super Sentai de los 2000s y cuánta importancia tuvieron no me parece haber sido explorada lo suficiente. Esto solo acrecienta más la extrañeza de la actual veneración hacia varias de estas: como es el caso de Mahou Sentai Magiranger la cual si bien no es de las más populares, la devoción de sus fans y los puestos elevados en los que lo ponen en sus listas demuestra que merece ser examinada nuevamente.

En retrospección, lo interesante es el porqué varios fans veteranos habían reaccionado hacia esta con escepticismo o poco entusiasmo. Durante los 2000s había cierta noción de que Super Sentai se estaba quedando atrás comparada con lo que los demás tokusatsus estaban haciendo en esos mismos años: series arriesgadas que traían un realismo, complejidad y ambición inéditos en este tipo de ficción, con Nexus para Ultraman y el transcurso de Kuuga a Hibiki para Kamen Rider definiendo esa corriente. Si las nuevas temporadas no hacían mucho por la renovación del tokusatsu, y súmese otros cambios controversiales, entonces uno en aquel entonces se cuestionaría si Toei aún tenía lo suyo en cuanto a crear equipos de guerreros de colores.


De hecho que había motivos para quejarse de lo que Super Sentai hacía, ¿se acuerdan de esas interminables quejas sobre el CGI o de que habían demasiados mechas? Por lo menos no creo que haya habido falta de entusiasmo o pasión en la producción de estas series. El productor Jun Hikasa, viniendo de trabajar en Metal Hero, parecía ver el potencial de lo que se podría lograr en Super Sentai por lo que trajo innovaciones y ambición aún si Toei no tenía toda su atención en la franquicia. Hikasa estuvo a cargo de todas las temporadas desde GoGoFive hasta Abaranger y varias de esas series han sido aclamadas por diferentes motivos. Él trajo realismo y ambición al cómo se presentaban las historias, los personajes tenían viveza y se comportaban de acuerdo a la época. Claro que muchos señalaban que desde sus series empezaba a aumentar el mercantilismo (especialmente por sus estúpidos bellos mechas), pero vamos, él es el que nos dio Gaoranger Vs. Super Sentai, posiblemente la celebración más ambiciosa vista en el tokusatsu en su momento que incluso trajo actores de series pasadas. Pero desde la salida de Hikasa en 2004 y la llegada de otro productor, Hideaki Tsukada, es cuando veríamos otra evolución de lo que se estaba haciendo en aquellos años.


Sabiendo que Hideaki Tsukada tiene una gran afición por los mangas shonen, y por cómo manejó sus otros sentai (Dekaranger, Gekiranger, Kiramager), no es difícil identificar todos los cambios más juveniles con los que compondría a Mahou Sentai Magiranger y la diferenciaría de lo que los fans estaban acostumbrados. Sólo miren cómo en los dos sentai anteriores que estaban compuestos por hermanos, Fiveman y GoGoFive, tenían al hijo mayor como el líder del equipo. Es lógico, quién más iba a liderar sino el más maduro y experimentado, pero en Magiranger el que dirige el equipo resulta ser el chillón hermano menor. Super Sentai ya había experimentado con algunos rojos bulliciosos cabezotas inspirados en protas descerebrados de anime, y en este punto ya estaban tan cómodos con el concepto que de líder tenían a este pibe que en su primera aparición hace algo que de no ser por lógica de tokusatsu se hubiese matado. El resto de los hermanos siguen otros estereotipos y tendencias de la época, y muy en común tienen el lado humorístico enfatizado en su caracterización (Makito y Houka siendo los mayores y siendo los más payasos prueba mi punto). En contraste, los hermanos Ozu enfrentan el perder a su madre y tener que librar la batalla contra Infershia que dejó su familia, sin saber algo sobre ello y teniendo otros problemas personales, por lo que no se puede decir que nada interesante esté ocurriendo o que falte un toque dramático en la premisa. Pero la forma en la que se maneja la trama tiene sus propias arbitrariedades que podrían entorpecer la narrativa general de esta serie.


La magia como la temática principal ya levantaría algo de duda. No realmente por usar la popularidad de sagas de fantasía contemporáneas como Harry Potter y The Lord of the Rings como su promoción, sino por el reto que supondría adecuarlo a las convenciones de Super Sentai. Hay un motivo por el que la gran mayoría de los sentai del siglo pasado casi nunca usaban magia para pelear, y por qué por el contrario era usual verlo usado por los villanos, y es que, no es virtuoso ganar usando brujería en vez de tu propia fuerza. Dónde quedaría el esfuerzo por triunfar sobre la fuerza del mal si se pudiese resolver mágicamente: esa es la razón por la que ni a Shotaro Ishinomori ni a Toei se les ocurría usar esa temática para sus héroes normalmente. Pero el género había pasado por varios cambios a lo largo de las décadas, con las tendencias cambiando y con Toei queriendo hacer algo novedoso, eventualmente llegaríamos hasta esta serie, y de hecho parecían estar conscientes de estas implicaciones y posibles críticas porque implementaron este elemento con cierta perspicacia.


Ahora, reconozco que no sé tanto de sagas centradas en la fantasía y lo místico por lo que no conozco bien cómo esas la utilizan, pero mi impresión es que en esas historias la magia es como un arte marcial (o algún deporte) que se debe dominar por lo que requiere aprender ciertas disciplinas y es toda una trayectoria de aprendizaje. ¿Cómo ejecutó Magiranger este concepto? El mismo opening explica al principio que la magia es un viaje a lo desconocido, y más importante, es una prueba de valor. Aparte de desconocer lo que significa “yuuki”, si se trata de valor o coraje o valentía o lo que sea, tampoco ayuda que la serie lo trate con vaguedad y que en retrospectiva puede haber dado inicio a otra tendencia de la que avergonzarse. Si volaste con lo que acabo de decir, a lo que me refiero es que el “yuuki” vendría a ser el precursor de cosas como el brave, la imagineshon, la suerte tras los yosha luckys, y el bendito kiramental; todos esos disparates referidos como fuentes de poder, totalmente arbitrarios e infantiles.


Esto es indudablemente otro concepto sacado del anime, y si bien no creo que Magiranger sea el peor caso, tampoco es la excepción de que puede hacer peor a la serie. Ese vacío al ver que algún problema sea resuelto con un deus ex machina (en este caso, el hechizo de la semana) es algo que lamentablemente sentirás muchas veces, incluyendo en sucesos importantes de la trama principal, a lo largo de esta serie. Curiosamente, el guionista principal Atsushi Maekawa estuvo en contra de que la magia sea utilizada sin consecuencias en otra serie que él escribió, por lo que realmente trató que para cada una de esas instancias los hechizos vengan con una enseñanza o sabiduría. No siempre estas lecciones tienen mucho sentido o se incorporan muy bien al episodio, pero por la fineza con la que son transmitidas son significativamente superiores a lo sermoneadoras y sosas que son en las series para niños estadounidenses.


El resto de los aspectos habituales de Super Sentai tiene sus lados buenos y malos en esta temporada. Empezando por los villanos: este es otro punto irregular pero que realmente no está tan mal una vez que te pones a mirarlo detenidamente. Definitivamente Infershia no tiene los personajes más profundos o siquiera impresionantes que se hayan visto en el tokusatsu o siquiera en esta franquicia, incluso cuando tratan de hacer algo con ellos en cualquier punto de la trama principal. Debería de sorprender que todo el lore está bastante bien construido y que lo mejor que se cuenta sobre ellos, en especial su historia con Wolzard/Blagel, suena mucho más chévere que todo lo que realmente vemos en la serie. Lo que más se destaca de los antagonistas de Magiranger son sus exquisitos diseños y conceptos de personaje. Ya habíamos visto varios de los diseños intimidantes y/o creativos de Tamotsu Shinohara en temporadas como Turboranger y Kakuranger, y en esta ocasión Toei nuevamente dejó que el tipo sea todo un demente y vuelva a tener control total de los diseños de los villanos. Aparte de las obvias limitaciones como tener que hacerlos antropomorfos para que puedan ser actuados debidamente, Shinohara acierta en darle giros interesantes a varias criaturas mitológicas y en componer monstruos con aspectos viles, originales y armoniosos. El sólo idear cosas como un bicho monstruoso que se transforma en un taxi, o un yeti con máscara y palo de hockey, o un cíclope francotirador, y que estos solo sean un puñado de ejemplos, es exactamente el tipo de delirio creativo que nunca le vendría mal a una serie tokusatsu. La mayor ejemplificación de cómo estos conceptos salvan a los villanos de ser olvidables se da con el panteón entero de dioses del arco final de la serie: todos son enviados a morir uno tras otro en cada episodio, pero vaya que es entretenido ver lo que pueden hacer.


Combatiendo también contra la creciente apatía causada por el tono infantil y la calidad opaca de la imagen (la dolorosa norma de los sentai de los 2000s) debería estar la acción en cada episodio, solo que este aspecto tampoco funciona tan bien con el elemento mágico que quisieron incorporar. No faltan varias convenciones de las coreografías de Super Sentai como saltos con trampolín, pirotecnia para las explosiones y ocasionalmente una acrobacia riesgosa, pero parece que estaban tratando demasiado de diferenciarse de lo que se estaba haciendo en la temporada anterior. Había leído una boludez de que varios padres se quejaban de que las peleas en Dekaranger eran demasiado violentas o algo, y que por eso en Magiranger gran parte de las peleas consisten en usar hechizos, ya que estos fácilmente pueden hacerse leves y caricaturescos. De encajar con el tono de la serie sí que lo hacen, pero no creo que las coreografías compuestas en su mayoría por efectos de computadora (que frecuentemente te arderán los ojos por tener demasiado brillo) sean lo mejor que Toei puede hacer para sus series, ¿verdad? (Guarda esas lágrimas para cuando llegues a las series de los 2020s.)


Los mechas son otra sorprendente anomalía, no solo por triunfar sobre otros aspectos de la serie sino también porque difieren con el supuesto mercantilismo excesivo que se estaba formando en estos años. Siguiendo y en gran medida superando a su predecesora en darle prestigio a sus robots al no crear demasiadas combinaciones innecesarias con partes prescindibles, Magiranger presenta una respetable gama de gigantes mecánicos (¿mágicos?) que rebosan creatividad y lucen bastante poderosos. Ese concepto de basarse en elementos de fantasía y la libertad que permitían el avance de los efectos especiales dieron como resultado cosas como robots con forma de dragón, tren de vapor, un león que salta sobre aros de fuego, y mi favorito, un centauro caballero oscuro. Todos dignos de admirar, siempre y cuando el presupuesto permita que hagan algo más que mostrar escenas repetidas, por supuesto.


No tengo mucho que decir sobre la música que acompaña la serie, lo cual podrías tomar como otra flaqueza para esta o como reconforte porque tampoco es que sea una queja tan grande. Cuando terminas el primer episodio y finalmente escuchas el ending, si no te inquietas con los recuerdos que te trae de Ryusoulger (o si tuviste la suerte de no sufrir viéndola), te darás cuenta que la canción no está tan mal, pero sabes que para este punto perdimos esos emotivos y/o épicos endings a cambio de bailes, los cuales pueden salir bien en ocasiones pero no veo cómo reemplacen los sentimientos solemnes de los temas del siglo pasado. Lo mismo con el opening: no lo llamaría desagradable al oído pero no está bien endulzar demasiado el tono de esta, ni mucho menos cuando el canto tampoco suena tan emocionante y la canción se alarga demasiado (y lo mismo digo para la mayor parte de las canciones de la serie). Hombre, quién hubiese pensado en su momento que Hurricaneger sería el último sentai con una muy buena banda sonora hasta muchos años después.


Ciertamente Mahou Sentai Magiranger ha traído novedades a la franquicia, varias de estas definiendo el estilo de los Super Sentai de la era Heisei y la imagen que la mayoría tendrían de la franquicia, ¿pero es siquiera mejor en algo? Mientras que la ambición de series contemporáneas las llevaba a apuntar a un público mayor, lo que Hideaki Tsukada hacía con Magiranger no solo no parecía lo suficiente ambicioso sino que sus cambios (apuntando a algo más juvenil) parecían limitarla todavía más. Incluso viéndola de forma independiente de otros tokusatsus no podría decir que destaque tanto comparado con los sentai anteriores que alzaron la vara de otras maneras. Los cambios pueden ser bienvenidos y la era Heisei absolutamente tenía que marcar una diferencia, pero hay motivo para pensar que cosas como traer un disparate de anime como la fuente de poder, y hacer a los personajes tan exagerados y caricaturescos como los de ese medio no sea para bien. Lo que tiene de especial el tokusatsu es que es live action, lo que vemos interpretado por actores reales debería asemejarse a la realidad un tanto más que la animación, e ir en contra de eso (agravado aún más si las peleas tienen menos efectos tangibles) no nos deja con mucho de lo que lo hacía especial en primer lugar. Claro que tampoco diría que Magiranger es un fracaso total, como otra leyenda de héroes sí cumple en más de un aspecto y puede impresionar si tuviste la suerte de que sea de los primeros tokus que hayas visto. Solamente no te culparía si decidieses pasarla por alto, o si directamente detestas lo que hace.


lunes, 24 de junio de 2024

¿Boonboomger es completamente inútil?


Saben, no sería justo si solo usáramos nuestra inconformidad para fregar en cosas importantes como la justicia social, también podríamos extrapolarlo a otros intereses. Solo miren al nuevo Super Sentai de este año. Durante altas horas de la noche algo sobre ésta ha resonado en mi cabeza como la angustia por la muerte. No es que haya hecho algo remarcable, sino porque no puedo responder a las preguntas, ¿qué gano al ver esta serie? y especialmente, ¿Por qué siquiera existe esta serie????

Bueno, no es como si nadie esperase algo de esta serie en primer lugar. No es ni el primer, ni el segundo, ni el tercer sentai de autos por lo que ya se sentía la falta de creatividad y la indolencia a primera vista. Y qué primera vista. Todos en el fandom han ridiculizado debidamente esos vergonzosos diseños de Bandai y deben seguir haciéndolo, por favor. (Mi favorito: Se ven como si hubiesen ordenado esos trajes por internet como Kick-Ass). Me sorprende el no encontrar algo atrayente en lo que quieren vender. Todos esos simplones coches sin alguna distinción o giro creativo, todos del mismo tamaño, de la misma forma, y pintados de un solo color. Lo mucho que me faltó apreciar la variedad y los diseños de los Trigger Machines de Patranger es lo único en lo que pienso cuando veo los patéticos vehículos de Boonboomger. El robot también se parece a Patkaiser y eso ni es lo único que lo hace poco interesante. ¿Saben qué más hace ver mal a estos pavos? Que hayamos vuelto a que Toei filme toda la serie en su estacionamiento.

Ahora la revelación: realmente no siento a Boonboomger como una auténtica serie super sentai. Por lo estancada que se siente al no intentar nada nuevo y, más importante aún, porque falla por completo en lo mínimo que debería tener una serie tokusatsu: el superheroico conflicto entre el bien y el mal. Los villanos no existen en Boonboomger. No hay ninguna amenaza, nada está en peligro. ¿Van a decirme que lanzar agua de inodoro a la gente es un gran problema que requiere superhéroes? Tampoco creo que lo sea poner vestidos a la gente, o ponerles zapatos raros, o jugar dardos. No se suponía que los “planes malévolos” de los “villanos” de este tokusatsu sean travesuras de colegiales. Ni siquiera son solo los monstruos semanales los que son un mal chiste, también están esos jefes carne de cañón, que o bien son tan patéticos que sirven como alivio cómico, o que son aún más patéticos que de verdad creen que son una amenaza aunque sabes que los matarán dentro de un par de episodios. Al carajo, mi profesora de comunicación daba más miedo que estos tipos.

Pero lo que más me irrita es la actitud de “ser un superhéroe es tan divertido” de los protagonistas. Si no hay una verdadera amenaza y todos actúan como si nada estuviese pasando, ¿por qué tendría que importarme lo que pasa en esta serie? Creo que el único punto interesante que hizo Boonboomger fue cuando se reveló que Taiya no había creado el equipamiento para salvar al mundo, sino para competir en una carrera espacial. Esto de que los héroes no sufran ninguna adversidad, no tengan razón para luchar y no se sientan heroicos no es nada nuevo y es lo que más me molesta de los sentai recientes, por lo que Boonboomger podría ser una especie de crítica a esta horrible tendencia al hacer un equipo que directamente reconoce que bien podrían no ser superhéroes. Claro que esto no hace que todos esos aburridos episodios dejen de serlo, y probablemente no fue pensado tan profundamente y le estoy dando más mérito del que merece. Pero es literalmente el único aspecto positivo que se puede decir de esta cosa.

Si Bakuage Sentai Boonboomger no entretiene y definitivamente no funciona ni en lo más básico como un Super Sentai, ¿Cuál es su razón de existir? La respuesta siempre estuvo frente a nosotros, pero no es  algo fácil de explicar o admitir. Antes del estreno, Bandai mencionó la sorpresa que fue que King-Ohger haya sido un fracaso en ventas. (Nótese que esta es la primera vez en mucho tiempo que DIRECTAMENTE dicen algo sobre el bajo rendimiento de la franquicia.) También dijeron que los de Toei y TV Asahi deberían hacer algo para hacer que Super Sentai vuelva a ser relevante, porque claramente no está siendo popular con los niños. Esto es exactamente lo que he estado diciendo por años, definitivamente hay negligencia por parte de Toei porque de no ser así, Kamen Rider también estaría sufriendo en vender en vez de estar recaudando más del quíntuple de lo que hace Super Sentai.

Así que esto responde el por qué este año se perdió la audacia que tenían sus predecesoras. Tampoco es como si volver a la antigua fórmula sea algo malo, una temporada tradicional podría salir bien si la tratasen con diligencia e inspiración, pero este es otro caso en el que se subestima a la audiencia y lo toman como excusa para ser flojos y reciclar de las series anteriores. ¿Para qué empeñarse en escribir algo significativo para esta serie si es para niños? Es por ello que Boonboomger es así de sosa y descerebrada. ¿Por qué no hacer algo novedoso o que haga destacar esta serie, de entre todo el inmenso catálogo de series tokusatsu que ya han hecho conceptos similares pero con mucho mejor ejecución? Olvídalo, esta es una serie desechable cuyo propósito es vender juguetes y nada más.

Puede que para alguien lo que nos dio Toei este año es suficiente, pero para mí, Boonboomger no es más que un derroche de tiempo y espacio.

domingo, 31 de diciembre de 2023

¿Palabras de 2023?


Los sueños continúan por un 31 de diciembre más para mí y para el blog, y llegó el momento de reflejar acerca de ello. Por supuesto que este texto es prueba de que la intención y la posibilidad de continuar con estos proyectos aún están, pero ¿qué tanto he avanzado en mis propósitos? Esa es la pregunta que me gustaría evitar. No creo que haya nada que vaya extrañar de este año, porque no ha sido más que una tediosa etapa de frustraciones, desgracias y estancamiento. Y de tratar de anestesiar eso con placeres hedónicos. Básicamente todo fue interrumpido y tuve que tomarme mi tiempo para arreglarlo, y lamentablemente este sitio fue una prioridad menor en comparación a todo lo demás.

Oh, pero los signos de vida sí los he dado por todo el año en otras partes. Este año se cumplieron 10 años desde que abrí mi segundo canal de YouTube en 2013 así que estaba obligado a subir algo para celebrarlo, y supongo que debería empezar con eso.

10 años de hacer videos


Hubo un pequeño problema con lo de tratar de hacer un video para celebrar el canal… no tenía idea de qué trataría el video. Es la misma razón por la que no he subido nada el año pasado o en otros años, simplemente no hay ningún tema o algo a lo que quisiera dedicar mi tiempo a hacer un video al respecto. No me considero un youtuber, no tengo la intención de crearme un grupo de fans, todo lo que me interesa lo escribo en este blog o en otras páginas web o espero que algún otro creador de contenido haga un video al respecto. Pero algo tenía que llegar, y el destino me dio justo lo que necesitaba en marzo.

Salió el nuevo capítulo oficial de Godzilla Replay, luego de nueve años, y yo había prometido seguir subiendo episodios sobre esa serie cuando regrese. En los años pasados trabajé en esos capítulos no oficiales por lo que estaba ansioso por implementar las mejoras en mi edición que usé para esos en este capítulo oficial. Debo decir, este podría ser el video más inspirado que he hecho en toda mi trayectoria. Simplemente darle la atmósfera adecuada a cada escena con la música que elijo fue tan satisfactorio, y con lo intensa que se puso la historia en ciertas partes no tuve que contenerme en poner el mejor material auditivo que tenía a mi disposición. A eso súmale un gran y ceremonioso estreno, y una muy buena recepción por los demás, y verán porqué es de lo mejor que logré en los últimos años.

Ahora, no podía quedarme con solo un video para el aniversario, eso sería como cualquier otro año. Mi plan al principio era hacer otros cuatro videos antes de que termine el año y estrenarlos todos unos pocos días después del otro, pero terminé haciendo solo tres más y primero tenía que averiguar sobre qué tenían que ser. Preguntar a mi audiencia (¿existe?) por un tema no dio resultado, pero poco después descubrí esos dos especiales de April Fools hechos por CosbyDaf por lo que esa era una opción fácil. Yo hasta este punto me había vuelto como Takashi Shimizu y la saga Ju-on al hacer el mismo video tantas veces seguidas siguiendo una misma fórmula que me trae un éxito asegurado. La inspiración, dedicación y el material sí lo tengo, pero no me hacía gracia que mi canal se haya vuelto tan monotemático por tantos años y tampoco me gustaron mucho esos capítulos, por lo que inicialmente no quería hacerlos. Pero al final del día no tenía muchas opciones y era tentador ver cómo saldrían si los realizara. En noviembre los terminé y fueron solo lo que esperaba, dos pequeños especiales sin mucha importancia que solo estuvieron para rellenar el canal. Al menos me entretuve un rato haciéndolos.

Sabía que tendría que hacer algo que vaya en el medio de esos dos estrenos y ese me tomó más tiempo en pensar. Desde hace tiempo que había considerado hacer otro video de tokusatsu pero no sabía exactamente de cuál hacer. Es una elección compleja que involucra que tanto me gusta la canción, cuanto me gusta la serie, el elemento al que le voy a hacer el video, y si hay alguien más ya lo hizo antes que yo. Estuve considerando sorprender a todos y hacer algo de la saga Metal Hero, pero al final hice algo más arriesgado y decidí que sería sobre Zyuohger. Tenía la impresión de que Toei no aprobaría que suba algo sobre uno de los sentai recientes pero al parecer no hay problema. Ahora, ¿por qué elegí a Tousai Zyuoh? Por una razón muy simple: la versión de la canción de “Zyuoh The World” sobre su mecha es mucho más corta por lo que no me tardaría mucho en editar el video. No tardé en recordar mi estilo de editar esta clase de videos y me encantó ponerle algunos detalles como la transición de cubo o la aparición de Ginis.

Terminé haciendo el cuádruple de la cantidad de videos que suelo hacer y quiero mejorar en mi estilo de edición como lo hice para estos proyectos.

Convención: Días con los cómics y otros tesoros

 


No es que tenga algún problema con otros frikis pero no tiene caso tratar de encontrar a alguno que esté interesado en las franquicias peculiares que me gustan, por lo que ir a alguna convención para esa gente no valdría la pena para mí. Con certeza vería el lugar lleno de puestos sobre marcas populares de Disney o Marvel o de los animes de los que hablan los youtubers, y en efecto fue así, pero por la misión a la que fui y porque no quería llegar tarde ni por un segundo acabé pasando muchas horas en ese lugar en los días que asistí.

Yo tomé esta foto


La experiencia no estuvo nada mal. Al menos enfocarme en los puestos con temáticas específicas me hizo ver una que otra cosa interesante. Las máquinas de juegos como KoF o SamSho me entretuvieron por un buen rato, vi algunos peculiares juguetes vintage de Transformers, algunos cosplayers sí me impresionaron con los personajes que eligieron interpretar, y tampoco me aburrí ojeando la variedad de productos de franquicias que no me importan mucho. Las funciones al aire libre también fueron otro punto a destacar. Aparte de las bandas indie de rock que nadie escucharía de otro modo (lo siento, un poco), tuve la oportunidad de ver en el escenario a Genaro Vásquez, y a Megumi Mori del elenco de Liveman, a quien de ninguna otra forma vería en mi vida. Esto último es el 95% del porqué disfruté tanto ir al bendito lugar.




El nuevo Super Sentai



Pues vaya, Bandai de verdad aprobó estos diseños. Ahora todos ustedes que andaban quejándose de que los trajes de los Sentai Reiwa se veían como “Kamen Riders” por tener un poco de armadura, espero que les guste que volvamos a estos diseños planos tipo Power Rangers. Ustedes lo pidieron, ahí lo tienen.

Según he leído la serie estará enfocada principalmente en llamar la atención de los niños pequeños porque al parecer perdieron el interés con King-Ohger. Algunos padres comentaron que sus hijos se aburrieron del sentai actual por la historia o algo y que en su lugar se pusieron a coleccionar cartas de Kamen Rider Gotchard, y que es por eso que King-Ohger no ha tenido buenas ventas. Así que Boonboomger será más infantil de lo normal y se enfocará en esos niños japoneses que no saben leer que ustedes insisten que son la única audiencia que importa. Espero que disfruten esta serie, parece ser justo lo que les gusta.

--------------------

No tengo ningún otro tema que comentar para esta entrada.

Hombre, qué miserable fue este año. Jaja…

viernes, 8 de diciembre de 2023

Tenemos que hablar de King-Ohger


No ha habido más que silencio en este blog por demasiado tiempo, y en vez de darles una explicación por ello (que quizá sea lo más apropiado) quisiera remediar la carencia de algo que quería hacer en mi ausencia. Empecé a hacer estas entradas sobre mis primeras impresiones del nuevo Sentai en emisión desde creo 2020 y en cada una mi impresión ha sido tan horrible que sólo han servido para documentar lo peor que se hunde la franquicia cada año. Esta vez ni siquiera escribí algo luego de ver los primeros episodios así que, ¿qué tan horrible ha sido King-Ohger como para evitar hablar de esta? Otros fans tan críticos con la franquicia como yo han hecho comentarios tan negativos sobre esta e incluso he visto a algunos abandonarla a los primeros episodios y decir que ya perdieron por completo la fe en la franquicia. ¿Saben? Estoy enormemente decepcionado con ellos, ya que ahora sólo están esos fans tóxicos exagerando lo mal que está la serie sin siquiera haberla visto, y esos fanboys aburridos que alaban cualquier nueva entrega de la franquicia sin dar una buena razón. Este año ha habido una carencia de discusiones interesantes sobre la temporada Sentai actual, y estoy algo apenado por ello ya que, por más extraño que suene… he disfrutado mucho de King-Ohger.

Cada temporada desde Kyuranger ha sido promocionada como la supuesta serie que reinventaría la fórmula de la franquicia y la ayudaría a levantarse del persistente declive de ventas, solo para después acobardarse o encontrar una nueva forma de cagarla. Ya sea por ineptitud, negligencia por parte de Toei o por tener una mala actitud con tal tarea –o alguna combinación– todos esos intentos acabaron desplomándose tarde o temprano. Entre Toei rindiéndose con SS, el recorte de presupuesto por parte de Bandai, y con las pésimas decisiones del productor Shinichiro Shirakura al tratar de romper el molde con las series que ha producido, ¿vienen a decirnos que pondrán a ese chimpancé a cargo de las próximas temporadas? No es de extrañar que se haya acabado el espíritu sentai para varios fans. Cambiar héroes por robots sin alma, o por CGI con menos alma, ¿de eso se trata Super Sentai ahora? Y luego ves que King-Ohger tomará lugar en fondos a computadora hechos con el presupuesto de Toei… qué gran pronóstico para esta serie.

Por suerte Takahito Ohmori, otro productor con una “excelente” reputación, fue puesto a cargo de esta serie. Sí, nada de lo que hizo con Kyoryuger fue ni remotamente decente. Pero al carajo, ya no estamos en la época de hacer copias inferiores de temporadas anteriores, ya no está el jodido Riku Sanjo, y Toei está permitiendo más libertad creativa últimamente. La mejor noticia fue que esta serie estaría librada de Shirakura: adiós a esas burlas a sentai pasados y a ese general sentimiento de autodesprecio que plagaron Zenkai y Donbros.

Los primeros episodios no me impresionaron tanto como a otros. La serie realmente debería haberse permitido un presupuesto más grande para plasmar la escala que quería mostrar en su espectáculo, y la repetición de esos mismos fondos rápidamente se hizo notable y cansina, pero había una frescura en esta por comprometerse con algo tan ambicioso, y cierta honestidad con tal intención. Lo usual para otra sosa temporada sentai floja es que te plantee la meta en los primeros episodios y después se pasé los siguientes cuarenta y tantos episodios en la línea de salida hasta que finalmente se acuerde de ello. Puede que Ohsama Sentai King-Ohger aún esté sujeto a algunas malas tendencias recientes, como querer imitar el estilo anime, pero todo lo que ha hecho en historias a lo largo de sus episodios demuestra que los que han trabajado en esta sí le han puesto empeño.

Durante la primera mitad de King-Ohger, la trama que seguía tenía varias partes flojas y veía algunas razonables críticas hacia esta, pero al menos apreciaba lo que Minato Takano quería hacer. Al menos era diferente a sus predecesoras y siempre tenía algo nuevo que decir. El conflicto contra Racles y ascenso a rey de Gira fue decentemente entretenido, pero la mejor decisión fue la de acabar la guerra contra los Bugnarak a la mitad de la serie ya que esos villanos eran una GRAN debilidad para esta temporada. Desde que introdujeron al nuevo grupo de Deathgaliens bufones galácticos la serie solo ha ido mejorando en ideas. Me encanta que estén desafiando tanto a los héroes, con lo de tener que superar esas derrotas y tener que recuperar sus reinos. Estos episodios han dado grandes momentos a los reyes, y hablando de ellos:

  • Rita: Cuando el elenco de la serie fue revelado, y viendo los exagerados atuendos que llevaban, no tenía buenas esperanzas para ellos. Esas apariencias indicaban que los personajes iban a ser otras caricaturas insoportables en vez de personajes, pero afortunadamente Minato Takano ha podido profundizar bien a cada personaje y darles un buen trasfondo… hasta cierto punto. Rita es, lamentablemente, la que más ha terminado como la caricatura que temí que sería. La serie ha tratado demasiado de mostrarla como la tipa seria e imperturbable, y eso de que en secreto le encante Moffun se supone que sea lo que la humanice… pero ese rasgo TAMBIÉN es demasiado exagerado por lo que no le ayuda mucho. Ella no se siente como un personaje para mí, sino como un arquetipo con un par de gimmicks. Al menos tiene sus momentos y cumple un buen rol en la historia, especialmente cuando tiene que poner en su lugar a algún cretino (y hay muchos de esos en Chikyu).
  • Kaguragi: No conozco a nadie que lo tenga como su favorito, lo cual no debería sorprenderme porque también parece ser el menos favorito de la serie. Por un buen rato solo lo conocíamos como el tipo que estaba aliado con Racles, hasta que descubrimos lo de su hermana y su plan. Creo que eso ha limitado lo que pudimos aprender de él por un tiempo, y esto a su vez hizo que no veamos mucho sobre Toufu. Una pena porque, de verdad, ¿hay alguien más Chad que él en la serie? Indiscutiblemente él haría todo por su gente, pasó de ser un plebeyo a un rey por ello, e incluso se liberó de ese control mental de Hilbil con sólo su voluntad -- ¿y también da de comer a los otros países?
  • Hymeno: Vamos, ella podría ser una de las partes más entretenidas de la serie pero no sé si todo lo que han hecho con ella ha funcionado bien. Me gusta ese lado soberbio que tiene con lo de admirar la belleza y el arte, y que tenga algo de repulsión hacia lo que no considere hermoso, y tampoco termina siendo insoportable porque sí se preocupa por los demás y se toma enserio su deber. No sé si es por lo contradictoria que es la personalidad que le han dado, o porque los episodios enfocados en ella no han sido tan buenos, o por otra cosa, pero algo acerca de ella no me termina de convencer del todo.
  • Racles: En la primera mitad de la serie en la que los protagonistas tenían que lidiar con los patéticos Bugnarak, Racles era *justo* el antagonista que la serie necesitaba. Él no es otro villano de caucho, él no es otro villano que la serie trata demasiado de hacerte simpatizar con él al punto de ya no verlo como una amenaza, él es el que trajo un conflicto personal con Gira, y que sí fue siempre activo para tener siempre una confrontación interesante con los protagonistas. Él podría ser un apropiado retorno a esos villanos humanos de los sentai de antaño que simplemente disfrutas odiar, pero pensándolo bien, no me parece que él haya sido tan bueno en eso. Cada uno de sus planes ha fallado por alguna razón (no todas muy buenas) y la serie ya ha pasado demasiado rato humillándolo. Comparándolo con AbareKiller o con los personajes de Yutaka Hirose, ¿no creen que Racles no da la talla? Pero igual agradezco que este personaje exista, como ya dije me parece un mejor intento de un villano humano que los que vimos en los últimos Sentai y trajo el conflicto necesario para la serie.
  • Jeramie: Una gran adición a la serie, una de las partes que evitaron que pierda el interés tras la primera docena de episodios como suele pasarme con las nuevas temporadas. Me encantó lo misterioso y peligroso que parecía en su introducción. Tenía la impresión de que tendríamos otro rival que ocasionalmente estaría de parte de los Bugnarak y que por aparentemente haber vivido miles de años y *parecer* más inteligente que el resto de personajes, sería alguien que traería aún más tensión a la serie. Al revelarse su historia y que en realidad quería más bien la paz entre los Bugnarak y el resto de reinos no me decepcioné porque al menos esa también es otra posición interesante y podría ser una buena adición al equipo… quizás demasiado bueno. El problema es que realmente no ha cambiado la serie tanto como debería e incluso siento que han tenido que nerfearlo por el bien de la trama del episodio o arco que quieran hacer. Aun así, su despedida con su hermano fue un gran momento y qué bueno que él gobierne a los reformados villanos de la serie. Además, por su astucia, sus palabras y demás excentricidades que traen ser un híbrido, Jeramie fácilmente es de los personajes que mejor funcionan en los momentos cómicos, para eso casi nunca han fallado. El actor Masashi Ikeda no está nada mal y el traje de Spider Kumonos es el mejor de toda la serie, y en general de los mejores de los “sextos” guerreros.
  • Gira: Hay que admitirlo, fue una enorme decepción que después de Taro hayamos regresado a esos rojos inmaduros y chillones. A Takahito Ohmori le encanta tener a un bufón de protagonista (véase: Kyoryuger, Kamen Rider Zero-One), y eso era de lo que menos me emocionaba antes del estreno. Pero Gira se ha ganado tanto de mi respeto, creo que podría llegar a ser de mis rojos favoritos. Creo que, de este arquetipo común para rojos, él es de los más convincentes como el joven puro e inocente que sólo quiere lo mejor para los demás, y que tiene esa valentía y rebeldía para enfrentarse a quien sea para lograr esa paz. Me encanta que incluso se toma muy enserio su objetivo hasta cuando los episodios tienen alguna premisa cómica o absurda -- él no se puso a jugar para nada con lo de pretenderle a Hymeno o cuando Rita estaba con eso de ser Idol. Mi chico, lo adoro, Kuwagon tuvo toda la razón en confiar en él. Quisiera comprar su S.H. Figuarts.
  • Yanma: Desde hace años que quería ver a este arquetipo de personaje de vuelta a la franquicia, la de un joven rebelde y astuto que hace lo que le dé la gana. Y con lo exagerada que es la serie con mostrar estas personalidades, Yanma terminó siendo mejor de lo que esperaba. Yanma es el chico genuinamente cool que sí consiguió alzar a su nación y a coronarse como el rey de esta con sus propios méritos, y que ello le de tal arrogancia que lo vuelva el que cuestione las decisiones pendejas de los demás. Pero más allá de eso también es un gran sujeto que sabe cuándo ayudar al equipo o sacrificar lo necesario por su gente. No hay duda de quien es el MVP del equipo: no el más fuerte sino el que sabe usar bien su destreza con las computadoras. E igual que con Jeramie, un delincuente juvenil naturalmente funciona muy bien para esas situaciones cómicas de la serie (mayormente, al menos), y el actor Aoto Watanabe parece entender bien al personaje y saber plasmar bien sus emociones.

Ahora, también quisiera discutir algunas quejas comunes que la gente tiene sobre la serie.

Estoy de acuerdo con que los fondos CGI no son muy convincentes y que no los han utilizado tan bien, pero vamos, al menos a diferencia de Kyuranger esta serie sí se compromete a mostrarte en todo momento que los sucesos toman lugar en otro planeta. Además, ¿de verdad les gustaría volver a que la mayor parte de la serie se filme en el estacionamiento de Toei como en Zenkaiger y Donbrothers?

En cuanto a las peleas… pues sí, son una mierda. Han tratado demasiado de hacer que se vean estilosas pero el resultado en cambió es vomitivo: no te puedes concentrar o apreciar nada por esos torpes cortes, exceso de filtros y efectos para los ataques, y en general pésimo trabajo de cámara. Este año he estado viendo bastante lucha libre profesional y películas de artes marciales por lo que extraño esas peleas más humanas que habían en el tokusatsu, me refiero a las peleas en las que podías sentir el dolor de los personajes y notar la habilidad de los actores de traje. No hay mucho que pueda decir para defender las peleas en esta serie, aunque de nuevo, no es como si las coreografías de Zenkaiger y Donbrothers hayan sido particularmente buenas (en su mayoría también fueron demasiado mediocres). Pero no es como si no haya ningún espectáculo que valga la ver en King-Ohger, ya que las peleas con los mechas, que en contraste con las de escala humana son mucho más tradicionales, han sido de las mejores que hemos visto en años. Esos refinados efectos prácticos y la sensación de escala y peso que le han dado a esas batallas de colosos, puestas en esos respetables sets que plasman los paisajes de Chikyu… todo como se debería hacer para demostrar la grandeza de los tokusatsus de Toei en 2023.

Los demás puntos son más subjetivos, pero “Zenryoku King” sí me ha llegado a gustar luego de escucharla unas cuantas veces aunque puede que sea un gusto adquirido. Los trajes son pasables pero no me gusta mucho esa capa adherida a uno de los hombros, se ve muy incómoda y problemática para pelear con esta (y sí ocurrió un accidente en el que se le cayó a Papillon Ohger en uno de los stage show). Yuki Yogo es otro salvador de la serie para mí, es refrescante tener a un nuevo diseñador y en particular uno que haya venido de trabajar en mangas, y sus diseños han ayudado a darles algo de presencia a los villanos. Tampoco voy a cansarme de agradecer que ya no tengamos esos “homenajes” a sentai pasados que no contribuyen nada a la serie. Esos dos episodios en los que hicieron un crossover con Kyoryuger fueron decenas de veces mejores que todas las “celebraciones” que hicieron los dos sentai de Shirakura combinados.

Al igual que a ustedes les debe sorprender que finalmente esté hablando bien del sentai actual, a mí también me sorprende ver tanto odio hacia esta. No recibe tanto odio como lo que recibía Go-Busters en 2012, tiene la típica indiferencia de parte del fandom del tokusatsu ya que no es el todopoderoso Kamen Rider, pero parece la primera vez en muchos años en la que es aceptado criticarla para los fans. Digo, NADIE podía decir nada malo de Kira, Zenkai o Donbros sin que unos raritos vengan a decirte que es una serie para niños o que eres un amargado o algún otro ataque personal (¿de verdad creían que no había toxicidad en el fandom en aquel entonces?). No sé si esto debería tomarlo como los llantos de las viudas de Donbrothers o, como algo más optimista, que más fans le tengan más estima a la franquicia por lo que aceptan criticarla. Por un lado, aunque Donbrothers me haya decepcionado debo reconocer que ha logrado mucho más que sus predecesoras en cuanto a personajes interesantes e historias personales, y con King-Ohger siendo una aún mejor sucesora, puede que por fin estemos viendo el resurgimiento de la franquicia. Y por el caso contrario, puede que King-Ohger sea el único acierto de esta etapa de reinvención de Super Sentai y que todo lo que venga después vuelva a ser insoportable de ver. En cualquier caso, voy a tratar de disfrutar de todo los que nos queda de Ohsama Sentai King-Ohger.

jueves, 5 de octubre de 2023

Kiramager Spin-Off: Yodonna

 ¿Qué tiene que decir este spin-off para adultos acerca de esta famosa villana?



Ah, la serie del 2020, Mashin Sentai Kiramager… no muchos están de acuerdo conmigo en esto pero considero a ésta como una de las peores series Super Sentai jamás creadas, y lo digo totalmente en serio. No había transcurrido nada desde que Ryusoulger terminara y dejara en claro lo poco que a Toei le puede importar Super Sentai. No quería odiar otra temporada tanto como Ryusoulger y tampoco quería creer que Toei haría algo peor tan pronto, pero llegó Kiramager y creo que pasé un peor rato tratando de terminarla. Fue tan sosa e irritante, un pésimo intento de repetir ideas que Sentai pasados hicieron, y un todavía más insultante intento de parodiar o “criticar” aspectos de la franquicia. Tenía prácticamente todo lo que detestaba de las nuevas temporadas y fue el inicio de otras horribles tendencias.

Bueno, pero se supone que Kiramager fue un éxito para los fans. Por supuesto que la serie que “regresó” al estilo de las series de antaño e hizo todo superbién dejó un gran impacto en la franquicia… sí claro. Actualmente parece que los sentai posteriores seguirán el estilo vanguardista de Zenkaiger y Donbrothers, y que ambos han opacado por completo los brillitos del 2020. No veo que le caiga arena pero tampoco veo mucha discusión sobre ésta. Tal parece que cierto fan estaba en lo correcto cuando decía que Kiramager fue solo un proyecto puesto en piloto automático mientras Toei preparaba la serie de aniversario, y que por eso no estaban intentando para nada con ésta. Al final cumplió su objetivo de rellenar un año con material sentai genérico, siendo debidamente desechada y olvidada por todos…

Por supuesto que no, librarnos por completo de Kiramager sería demasiado bueno para ser verdad. Verán, un único elemento de la serie consiguió la fama y relevancia para ganarse unas piezas de material suplementario dedicados enteramente a ello. Estamos hablando del primer (¿?) especial enfocado en una villana de un sentai, y también una de los pocos materiales enfocados a un público más maduro. Yo con toda seguridad lo vería, pero eso no me causaba emoción sino más bien lo contrario, y no exactamente porque no me guste la serie.

Yodonna 1



Por más genial que suena que finalmente le hagan un especial dedicado a un villano sentai (cosa que muchísimos ejemplares anteriores merecían), la verdad es que el personaje en cuestión consiguió su fama por las peores razones. No es que Yodonna sea una antagonista particularmente interesante, única o amenazante, sino que logró muy exitosamente atraer una legión de jóvenes cachondos al punto de que incluso atrajo a gente que ni seguían la serie. Yodonna consiguió que hicieran una decente cantidad de mercancía sobre ella (cosa que repito, muchos otros villanos sentai merecían más), e incluso audios ASMR por lo que eventualmente harían este especial para explotarla en otro proyecto fetichista. Yo no pensé mucho sobre Yodonna cuando veía la serie, solamente me pareció la siguiente de villanas *seductoras* del molde que hace Hideaki Tsukada, como Succubus de Dekaranger y Mele de Gekiranger. Y honestamente con lo mucho en común que tiene esta última con Yodonna, solo que mucho mejor desarrollada y profundizada, diría que Mele dejó obsoleta a su clon de Kiramager desde el principio.

Eso sí, Yodonna fue otra decepción pero no fue ni por asomo el peor problema de Kiramager y no estaría mal que este spin-off hiciese algo interesante con su personaje, especialmente por tratarse de una antagonista sentai interpretada por una actriz en vez de un traje. En esta historia escrita por Tete Inoue, se cuenta cómo Yodonna luego de su penosa muerte tiene la oportunidad de regresar a la vida con la ayuda de un aparato (robado por cierto) que le permite arrebatarle el cuerpo a alguien, por lo que vuelve al mundo de los vivientes como fantasma para elegir su víctima. La elegida es por un (afortunado) accidente la amiga de Juuru, la linda Mizuki Kakihara. Pero, para complicar este proceso de posesión, resulta que Mizuki fue involucrada con unos yakuzas por tomar accidentalmente el teléfono de su hermano que contenía evidencia de sus crímenes. Como puedes esperar de una premisa como esta y la necesidad de empujar este spin-off a algo más adulto, nada de lo que pasa a lo largo de esta trama es lindo. Sí se muestra a los yakuzas matando gente, engañando clientes para sacarles los órganos, e incluso intentando secuestrar a Kakihara. Lo bueno que causa esto es que obliga a Yodonna a ayudar a Mizuki y que se vayan comprendiendo.

Aun así, no hay tanta intención en hacer una historia emocional como lo que realmente quería hacer este especial al enfocarse en un público mayor. La trama es exactamente la de una película de serie B de yakuzas, con su dosis de violencia gratuita, torturas, y el clímax consiste en ver a Nashiko Momotsuki vestida de maid en una pelea de artes marciales contra esos malotes. No debería de sorprender que el sujeto a cargo de dirigir este video fue Koichi Sakamoto. Sí, el mismo que trajo el estilo de acción de Power Rangers a Super Sentai, el que estuvo a cargo de muchos otros especiales como las películas VS o las de Space Squad, y en esos en particular se notó más su forma depravada y fetichista de mostrar a las mujeres… por lo que no había duda de que él estaría involucrado en esto. En lo personal no me gusta mucho Sakamoto, su trabajo por lo general es la definición de espectáculo sobre sustancia (y no es que me guste mucho su acción), y siento que las heroínas sentai (y las chicas en general) merecen ser representadas mejor. Esperaba que Sakamoto hiciera prácticamente todo lo que le gusta hacer con las actrices en este video, incluso dándonos esta hermosa vista:


Lo más chocante es que de todos los tokusatsus existentes, este spin-off sea de Kiramager. Esa podría ser la temporada más creada para la choza de los pequeñines de todas. Hasta la escena del principio con Juuru y Tametomo se siente como el inicio de otro empalagoso episodio de Kiramager, y esta ocurre en el especial más morboso y cachondo de la franquicia, y que ni siquiera lo es por una buena razón o que sirva para algo más que satisfacer a esos fans depravados. No voy a hacerme el SJW y decir que esto sea condenable, después de todo creo que hay un momento para todo y hay cosas más problemáticas. Este spin-off fue hecho para un público muy específico al que les encantará esto pero al menos esta primera parte no ha ayudado mucho al personaje o a la serie. Simplemente me parece un desperdicio de lo que se podría hacer con la libertad de no enfocarse en un público infantil y de explorar más a fondo a uno de los antagonistas.

Yodonna 2


La segunda parte tiene cosas más interesantes que decir, aunque no sabría decir si es mucho mejor. Primero tengo que aclarar que los Yodonheim fueron de los villanos más acartonados que ha tenido la franquicia, y su confrontación contra los Kiramager fue una de las ilustraciones más sosas de la lucha entre el bien y una representación muy superficial e insincera del mal que he visto. Naruhisa Arakawa hizo un PÉSIMO trabajo al intentar de darle algo de profundidad y desarrollo a los antagonistas de la serie, especialmente al cagarla con el trasfondo que le dio a Galza. Ahora, la decisión de que los malos de este especial sean auténticos criminales en vez de los monstruos de caucho de la serie sirve bien como una crítica (probablemente involuntaria) a lo patéticos que fueron los Yodonheim. El mayor ejemplo es ese jefe de policía (compañero del hermano policía de Kakihara) que resultó ser el líder de esos yakuzas y que busca matar a Mizuki para encubrirse.


Bueno, los yodonheim y otros elementos fantásticos no están del todo ausentes en esta parte, pero hacen un mejor trabajo en aportar algo para la trama. Como mencioné anteriormente, posiblemente la mejor parte de esta historia ha sido lo de forzar a Yodonna a amistarse con Mizuki. Estas extremas situaciones que han pasado juntas causaron que la villana llegue a comprender algunas emociones de la adolecente, sintió alegría junto a ella y la comprendió cuando estuvo triste y enojada. Claro que esto no era tan bonito ya que todo este tiempo Yodonna estaba tratando de robar el cuerpo de Mizuki, y peor aún es que el tipo al que le robó el aparato regresa cuando parecía que ya se habían gustado para revelarle la verdad a Mizuki. El yodonheim resentido se pone de lado de los malotes y juntos emboscan a Mizuki, lo cual lleva a Yodonna tomar la decisión de renunciar a tomar el cuerpo de su amiga. Lo siguiente es otra pelea genérica y una esperable pero dulce despedida.

Diría que esta segunda parte sí cumplió en darle más desarrollo al personaje a Yodonna. Estos episodios consiguieron humanizar a uno de los acartonados villanos de la serie, con ese sacrificio por Mizuki siendo la mayor demostración de eso. Este especial ha logrado desarrollar a un personaje mejor que todos los episodios de Kiramager combinados. Y aun así, gran parte de este video sigue consistiendo en escenas de pelea obscenas, y aunque es comprensible que Yodonna tenga que volver al mundo de los muertos casi se siente como si ella fuese castigada por mejorar como persona y ayudar a los demás, por lo que entiendo que no se sienta que este spin-off haya logrado mucho.

Ah, y al menos Yosuke Kishi (Sasori Orange de Kyuranger) tuvo un pequeño rol en este spin-off como el hermano de Kakihara. Qué bueno, siempre me agradó ese chico.

Yodonna 3: El San Valentín de Yodonna



Esta parte tardó demasiado en salir. En serio, los dos anteriores salieron en 2021 y este recién este año. No es que lo haya anticipado mucho, la parte anterior había terminado con un pequeño adelanto en el que nos dicen que Yodonna tendrá que entender el amor para revivir, y ella piensa que KirameiYellow sería el indicado. Más de un año después finalmente anunciaron esta parte y sí parecía indicar que trataría sobre construir un romance entre ella y Tametomo, lo cual no me daba muchos ánimos. Hubo un intento de hacer una relación entre un guerrero sentai y la villana en Kiramager, pero eso fue otro punto que Naruhisa Arakawa desperdició y no llevó a nada – bastante patético considerando que él hizo un trabajo decente con la relación de Asuka y Jannu en Abaranger.

Pero… ¿qué tal si les digo que yo consideraba a Yodonna’s Valentine como la mejor de la trilogía? Me gustó el cambio de ritmo que le dieron a este especial, pasando a ser principalmente sobre romance en vez de otras cosas morbosas. Bueno, tampoco diría que esta parte fue hecha con intenciones muy inocentes. Los episodios anteriores tuvieron esas escenas de besos entre Yodonna y Kakihara, pero no cumplían ningún propósito aparte de satisfacer el morbo de la audiencia, no es como si hubiese amor entre ellas. El San Valentín de Yodonna por otra parte, sí se atreve a emparejar a la protagonista con una chica románticamente.

Yodonna vuelve como fantasma al mundo de los vivos para encontrar el amor, a lo que se cruza con otra linda chica llamada Miko que decide ayudarla (incluso prestándole su cuerpo, qué amable). Con ese cuerpo consiguen una cita con Tametomo, por lo que Miko ayuda a Yodonna a prepararse para eso. Ambas van a ver una película romántica, con una trama muy interesante. Miko le enseña a Yodonna a cómo comportarse como una novia, a hacer chocolates y por alguna razón a tener un beso algo… extremadamente apasionado. Para mi sorpresa, y lo que más me gustó de este especial en un principio, es que tal como en la película que vieron la protagonista termina por enamorarse de esa persona que le enseñó a amar en vez del hombre con el que tenía esa cita. Esto no podría ser mejor, una linda y simple historia sobre cómo se desarrolla el verdadero amor, y que Yodonna abandone a ese de payaso Tametomo. Miko es una mejor elección para Yodonna sin duda, tan tierna y amable que te olvidas que la actriz hizo de la hermana tonta de Twokaiser.


En vez seguir con acción obscena y sin mucho propósito, decidieron contar una dulce historia de amor que ayude a humanizar a una villana. Un especial enfocado únicamente enfocado en el romance es la clase de novedad que quería ver en un spin-off como este, por lo que fácilmente es mi favorito de esta saga… o eso parecía. Cuando Yodonna acepta su amor por Miko y se vuelven una pareja, se revela que la chica no era humana sino un yodonheim disfrazado que quería revivir al Emperador Yodon con ayuda de nuestra protagonista. La verdad no lo entiendo, Tete Inoue decidió arruinar un bonito romance y romperle el corazón a Yodonna (y a mí), ¿pero para qué? Supuestamente esto fue para que Yodonna pueda sentir las otras emociones y volver a la vida, ¿pero no que el juez había dicho que lo único que le faltaba era comprender el amor, ya que había sentido lo demás en los episodios anteriores? Podría ser para justificar esa nueva “transformación” que solo usa para una corta y sosa pelea en este especial, lo cual creo que sería una peor razón. Afortunadamente este episodio se salva de dejarte con un sabor amargo al hacer que Yodonna sí pueda revivir y quedarse en el mundo de los humanos, concluyendo esta turbulenta historia con un final feliz (¿o agridulce?) para ella.

Cuando vi esta parte por primera vez me encantó pero ahora solo lo considero extraño. Me gustaría pensar que la intención sí era contar una sincera historia de amor (atreviéndose a hacer yuri, así es) pero más parece que querían usar esto como un fetiche y luego cumplir la cuota de una pelea para promocionar ese nuevo traje del personaje. Y a pesar de esa traición, este sigue siendo uno de los pocos especiales no enfocados en la acción sino en un (falso) romance y drama, lo cual debe valer algo. Lo mejor que puedo decir de esta trilogía es que sí consiguieron hacerme apreciar al personaje de Yodonna. No creo que la volvamos a ver ya que ya hicieron el crossover con Zenkaiger y no sé si Toei quisiera hacer más material de Kiramager después de tantos años, pero estoy contento por cómo terminó el personaje.

Además, si somos optimistas podríamos pensar que Toei podría aprender algo de éstos y darles más atención a los antagonistas de las series Sentai. Este año tuvimos esa mini-serie de Racles de King-Ohger, la cual fue casi inútil, pero si siguen intentando algún día podrían darnos algo genuinamente especial… eso espero. No involucrar a Sakamoto podría ser un buen primer paso, solo digo.