Mostrando entradas con la etiqueta Zeiram. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zeiram. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Palabras de 2021

 

Literalmente estoy escribiendo esto a tan solo un par de horas de terminar la entrada anterior, con toda la intención de terminar el año con algo que decir. Admito que es mi culpa que el sitio no haya estado muy activo como quería desde un principio, ya que no es como si hubiese muy estado ocupado recientemente. Qué he estado haciendo… o mejor dicho, ¿cómo me ha ido este 2021? No quiero entrar en detalles sobre nada de mi vida personal, pero puedo describir a este periodo como… extraño, surrealista, como un sueño… e insignificante. Supongo que es lo que pasa cuando dos de tus hermanos desaparecen de tu vida repentinamente y hay suficiente indolencia por ambas partes como para no tratar de darle la debida importancia o llenar el vacío con algo productivo. Dejando de lado esas cosas personales que a nadie le importan, pasemos a lo que trae esta peculiar entrada: todas las cosas destacables que me han pasado este año, o al menos las que quiero contar en esta ocasión.

El inicio de Neo Seishun Road


Sé que esto es obvio, pero vamos, claro que esto fue muy importante para mí. Había estado planeando tantos nombres para el sitio, pensando en tantos diseños, pensando en qué otros temas podría abordar, y al final todo ha salido mejor de lo que esperaba. La primera mitad del año sí fue un tanto incómoda ya que prácticamente estuve obligado a preparar la inauguración debido al repentino declive de las comunidades a las que pertenecía y que la única en la que aún estaba activo (la de Super Sentai) era una orientada a un tema en el que no me encontraba muy emocionado últimamente. Aun así, la última trilogía hecha para esa comunidad fue bastante extensa y satisfactoria de hacer, y desde que empecé a escribir para este sitio el largo de mis artículos no ha decrecido, por el contrario, muchos de estos han sido aún más largos y trabajosos, y estoy muy contento con cómo han quedado en general.

En esta entrada de bienvenida no di una muy precisa descripción sobre los planes que tenía para Neo Seishun Road, pero creo que la vibra general que quiero darle al blog es una peculiar y extravagante, que abarque temas muy poco conocidos y que resalte lo más interesante o genial de cada uno de estos. Básicamente, escribo sobre cualquier cosa que me parezca atractivo, y dar mi sincera opinión sobre ésta. Aunque sigo pensando que las cosas siempre pueden cambiar y no descarto la posibilidad de que Neo Seishun Road algún día se vuelva algo completamente diferente. Quién sabe.

Que se joda Zenkaiger



Esta es la jodida razón por la que he estado tan hastiado con Super Sentai y el tokusatsu últimamente. Nunca en mi vida había visto que una franquicia haya sido entregada a alguien que tiene tanto desprecio hacia ésta e intencionalmente haga un producto para hundir el nombre de la marca y burlarse del legado de esta y de los fans. Godzilla Final Wars al menos fue hecha por alguien que se consideraba fan de una parte de esa franquicia y nos dio al menos un espectáculo estilizado y entretenido que hizo ver imponente al personaje; pero lo que el productor Shinichiro Shirakura hizo para el 45 aniversario de Super Sentai no es más que una burla hacia la franquicia.

Haber visto este año tanto la primera serie de la franquicia como la última sí que hace notar lo arruinada que se encuentra la franquicia cuatro décadas después. He visto cómo Goranger se tomaba totalmente enserio el aspecto de historias de superhéroes y hacía algo genial y competente. Di lo que quieras de “Super Sentai siempre fue infantil”, pero no niegues que en Goranger los villanos asesinaban a sangre fría a varios soldados de Eagle para probar que son una verdadera amenaza, y cada uno de los planes de los monstruos Kamen de la semana era para algún objetivo verdaderamente importante y malévolo, como el desarrollo de armas genocidas o robar recursos importantes. En Zenkaiger los protagonistas literalmente no tienen nada de heroicos y nunca se enfrentan a ningún desafío. Todos los monstruos de la semana son un montón de ineptos con planes ridículos y absurdos, y los Zenkaiger no les ganan ni peleando ni ideando algún plan sino usando sus Sentai Gear (conveniencias argumentales) y haciendo “chistes” nada elaborados o ingeniosos que no dan más que vergüenza ajena.

Junko Komura ya había probado en Lupinranger VS Patranger que es un asco escribiendo episodios de comedia, y Zenkaiger es prácticamente esos penosos episodios repitiéndose semana tras semana, solo que de alguna forma peor. Cada vez que Zenkaiger pretende hacer algo remotamente similar a una historia, evocar algún sentimiento u otra tradición Sentai, falla miserablemente y no podría dejar más en claro que los que la hicieron no están intentando para nada. Está ese tal Stacy, quien se ve como un maricón y tiene la presencia de un payaso ebrio que piensa que hace su trabajo pero solo hace el ridículo, y que a pesar de no haber hecho nada realmente maligno la serie piensa que merece “compasión” o un arco de redención. (Dios, extraño cuando guionistas como Hirohisa Soda nos daban antagonistas verdaderamente geniales y entrañables, como Yamimaru de Turboranger.) ¿El power up ese? Aparece literalmente de la nada y no es usado contra un enemigo que realmente haya sido una amenaza para el equipo, por lo que no hay nada triunfal o simbólico en este (y su diseño es horrendo, como es la norma para esta serie). En cuanto al pirata maricón y a la otra, ¿realmente esperan que eso de que sus hermanos se hayan vuelto juguetes (que no se ven nada tristes por eso) sea un punto dramático?

Todo lo demás que dije sobre Zenkaiger en marzo aún aplica, como los personajes siendo unos imbéciles unidimensionales (no hay nada de genial en un grupo de idiotas que consiguen cosas sin trabajar, a esos se les llama perdedores holgazanes), pero solo puedo agregar más del aspecto de aniversario – o mejor dicho, el cómo NO celebra el aniversario. Mucho se ha hablado de ese aborrecible episodio en el que hicieron una burla del final de Jetman, y pues claro que me pareció indignante, pero he estado diciendo desde el principio que todas las referencias que hacen a los Sentai pasados no son más que burlas y demuestran todo el desprecio y falta de respeto que tienen los creadores (principalmente Shirakura) hacia la franquicia. Cada uno de estos homenajes es tan insignificante y no hace sentir nada (como el poder de Maskman que hace levitar, el cual se puede ver en el opening de esa serie), y algunos directamente son muestras de odio hacia temporadas anteriores. No me importa que Stacy haya “creado copias malvadas”, el ver a los actuales Zenkaiger atacar y vencer guerreros Sentai pasados es irrespetuoso y nada más.

Hombre, recuerdo que cuando empecé a ver Super Sentai por allá en 2015 me había propuesto el ver todos los Sentai existentes y la única forma en la que dejaría de ver sería si esta perdiera su identidad, como por ejemplo, si dejara de ser Live Action y se volviera anime. Hasta este punto, ¿Zenkaiger no es ese cambio drástico que debería hacerme abandonar la franquicia? Digo, esta ya no tiene personas sino robots parlantes que no me importan. Estarías en lo correcto si asumieras que DonBrothers muy probablemente también vaya a ser otra serie nefasta con sus diseños horrendos y personajes de caricatura, pero yo por mi parte tengo un poquitito de esperanza de que por lo menos va a ser mejor que Zenkaiger. Ya he dicho que echaba mucho de menos a las amarillas (¿puede que me guste superficialmente?), y el guionista Toshiki Inoue puede que nos de algo un poco interesante, aunque siento que él va a estar como Komura y se va a portar de forma cínica y no poner nada de empeño en esa serie.

Juegos de pelea


SNK Vs. Capcom. No sabía que existía, pero realmente lo necesitaba en mi vida.

Esta es otra de las cosas que me gustan para saciar mis ganas de peleas emocionantes y varoniles aparte del tokusatsu. Este año por fin he decidido probar los juegos de pelea de Capcom (principalmente Street Fighter), lo cual sumado a que he recuperado mis emuladores de Neo Geo y Playstation 2 han revivido mi pasión por estos juegos y sorprendentemente he mejorado mucho y llegado a comprender los principios de estos. Cada uno de estos juegos es un nuevo mundo para mí, descubrir el lore, aprender a usar a cada personaje, aprenderme estrategias para cada enfrentamiento, todas esas cosas competitivas.

Tal como la imagen debe haberte dado a entender, una de las cosas más destacables también ha sido jugar los crossovers de Capcom Vs. SNK, aunque principalmente he estado jugando el SVC Chaos ya que estoy más familiarizado con el estilo de los KOF. No es un juego perfecto, pero tiene una peculiar selección de personajes y una atmósfera oscura como me gusta, además del intenso sistema de combate y lo largo y desafiante que es el modo arcade. Me he pasado muchas horas jugándolo, quizás más de lo que debería.

Y sí, estoy emocionado por el nuevo King of Fighters XV y estoy pendiente de lo que anuncian sobre este.

“Hug” de BOL4



La voz de Ahn Jiyoung. <3

Ahora vamos con algo totalmente distinto. No sé absolutamente nada de BOL4 (o Bolbbalgan4, como quieras), por lo que, ¿qué hago recomendando esta canción tan random? La razón tiene que ver con la historia del cómo la descubrí y no sobre esta en sí (ya que ni siquiera es una canción de este año). La historia sobre… el día en el que una youtuber me hizo caso, y me “dedicó” esta canción. En uno de sus videos yo le comenté que la canción en particular que usó –de Bolbbalgan4– me encantó. Era un comentario insignificante en un video que ella había subido hace un par de años, no había forma que ella lo note… pero sí lo hizo. Ella no me respondió o algo así, sino que en su próximo video –subido un par de días después de mi comentario– usó justamente otra canción de BOL4: “Hug”. Realmente no lo podía creer, ella prácticamente hizo un video para mí… mis sentimientos de fanboy habían subido a un punto nunca antes visto. (También le comenté en ese video, pero tampoco me hizo caso.)

En cuanto a Hug, es una canción dulce y relajante, sí que la recomiendo. (Y el videoclip es lindo, supongo.)

El canal aún no está muerto


¿Hay alguien aquí que haya conocido Neo Seishun Road por mi canal? Si lo eres, seguramente recordarás que en abril subí un video, por lo que el canal aún no está muerto. Admito que la historia no fue la mejor, pero lo hice principalmente para divertirme y cómo una práctica para mis próximos videos. Porque sí, van a haber nuevos videos. Aún tengo pendiente el resto de la historia (si es que el autor decide continuarla), y puede que decida hacer otra clase de videos. (Quizás un día haga otro MV de un mecha de Super Sentai.)

No me gustó Godzilla Vs. Kong…


Relacionado al punto anterior: sé que algunos aquí son fans de Godzilla y se preguntarán qué es lo que pienso de este reciente crossover. La semana en la que salió justo llamé a un amigo que también es fan a que venga a verla conmigo, y vaya… fue una reverenda estupidez. Recuerdo que cuando salió la película de Gareth Edwards en 2014 todos estaban diciendo que esa era la mejor de toda la franquicia solo por ser la más “realista” y “oscura” de todas, mientras que las de Toho se ven ridículas y baratas. Años después, Godzilla Vs. Kong es una de las películas más estúpidas y absurdas que he visto, tanto por la historia tonta y forzada como que ningún personaje humano parece tener sentido común o siquiera neuronas – esta cosa está al nivel de Transformers 4. Aunque no me parece la peor película de Godzilla.

…pero al menos volví al cine


Es lo que más extrañaba desde el año pasado. Claro que en mi país el cine tardó un poco en volver (como a mediados de este año), así como que las recientes películas de acción tiendan a ser un asco por querer imitar el estilo de las de Marvel (Matrix Resurrecciones en especial fue un bodrio), pero se siente tan bien tener algo que hacer al salir con mis amigos, incluso nos divertimos criticando malas películas después de verlas.

 --------------------

Y bien, eso ha sido todo lo destacable que puedo decir de 2021, o al menos en lo que no concierne a mi vida personal. ¿Qué tal les ha ido este año? Para mí no fue tan malo, aunque no es como si el anterior hubiese sido exactamente una tragedia para mí como para otros. Como sea, nos vemos el próximo año. Con cariño, Emestraiker

lunes, 4 de octubre de 2021

Zeiram: Acción y terror tokusatsu en estado puro


Como deben haber notado, este no ha sido un año en el que haya estado particularmente entusiasmado por el tokusatsu. El cinismo que he desarrollado hacia las producciones tokusatsu actuales ha llegado a un punto en el que ya no me emociona nada de lo que anuncie Toei u otra compañía, porque ahora tengo bien claro que estas series son producidas por bastardos indolentes que no tienen respeto por la marca y que piensan que la audiencia no son más que niños descerebrados y gente trastornada de Twitter. A eso súmale que desde inicios de este año me ha tocado ver series que no han sido particularmente de mi gusto, especialmente en el lado Sentai (¿Saben cuál es la definición de tortura? Ver Kyoryuger, tener que obligarme a terminar Kiramager, y descubrir que Zenkaiger resultó ser tan horrible como presentía. Todo en un mismo maldito mes) y tienes como resultado lo que considero como mi punto más bajo como fan del tokusatsu hasta ahora.

Algo que yo siempre tengo en cuenta al momento de adentrarme en una nueva afición es que esta me va a traer tanto penas como alegrías, y tengo que saber aceptarlo. Que esté abatido momentáneamente no significa que esté pensando abandonar el tokusatsu, ni mucho menos. Como tengo en claro que las nuevas producciones probablemente no harán más que decepcionarme, usualmente me encuentro viendo series del pasado para satisfacer mi hambre de tokusatsu. Recientemente estuve viendo un par de series de Kamen Rider y Metal Hero, las cuales si bien no diría que me disgustaron creo que no cumplieron en darme las dosis de acción que ofrecen las series Super Sentai. Dentro de poco voy a volver a mi usual rutina de ver tres series Sentai seguidas (esta vez empezando con Goranger), pero como por alguna razón el tiempo parece pasar más lento desde que inauguré Neo Seishun Road, pensé que sería bueno aprovechar este trance para escribir sobre la que fue la obra de tokusatsu que más me ha gustado de las que tuve la suerte de ver en lo que va de este año.


















En teoría no debería ser nada fácil siquiera llegar a oír de Zeiram, puesto que esta producción no pertenece a alguna franquicia tokusatsu conocida como Kamen Rider, Sentai o Metal Hero, y tampoco producida por alguna compañía popular en este género como Toei, Tsuburaya o Toho. Lo que causó mi interés por esta producción no fueron las conexiones a estas franquicias, sino los nombres ligados a esta. Keita Amemiya es definitivamente alguien del que he oído hablar mucho entre los fans del tokusatsu, siendo este hombre el creador de la tan famosa franquicia de series tokusatsu para adultos de GARO – posiblemente la única franquicia que puede rivalizar con Kamen Rider en términos de ser proclamada como la más madura, oscura y “profunda” de estas por sus fans.

Antes de que Garo se haya vuelto su franquicia insignia, Amemiya ya se había hecho respetar por sus excelentes contribuciones a algunas franquicias tokusatsu conocidas, habiendo sido responsable por numerosos diseños de personajes para las series de Metal Hero (Juspion, Spielban, Metalder, Jiban, Winspector) y Kamen Rider (Black RX). En 1991, él finalmente tendría la oportunidad de trabajar como director para dos grandes producciones, siendo estas la serie Choujin Sentai Jetman, y la otra su primera película que se estrenaría en la pantalla grande, Zeiram. Aunque esta película no fue particularmente bien recibida por la crítica en su momento, esta sirvió para demostrar el interesante estilo de dirección de Amemiya, y había creado un pequeño seguimiento de culto para que se haga una secuela unos años más tarde.

Zeiram (1991)



Zeiram es una de los primeros y más notables de lo que se puede hacer en un tokusatsu orientado al público adulto, aunque no en el sentido de querer incorporar una historia más compleja o inapropiada, o de tratar de ser trágico o melodramático solo para llenar la serie de diálogos aburridos. No digo que enfocarse mucho en la parte narrativa esté mal, pero muchas veces siento que algunos tokusatsu terminan sacrificando el espectáculo para darle paso a dramas de personajes que no eran exactamente lo que estaba buscando en primer lugar. A veces uno simplemente quiere disfrutar de un buen espectáculo de peleas y monstruos geniales, y no hay nada malo con eso. Muchos menosprecian a algunas series tokusatsu por ser episódicas –y comprendo que ese formato no sea del agrado de todos– pero siento que ese formato puede ser más apreciado por los que saben evaluar cada episodio desde diferentes aspectos. La cinematografía, los diseños, los efectos, y las coreografías de las peleas son cosas pequeñas que los fans del tokusatsu sabemos apreciar, y no somos superficiales por eso, sabemos apreciar las varias facetas artísticas que hacen disfrutable a una producción como esta.

En ese sentido, creo que el argumento minimalista complementa bien esta película. La historia se puede resumir en que una muy peligrosa forma de vida extraterrestre conocida como Zeiram llega a la tierra y la cazarrecompensas del espacio Iria crea una pequeña dimensión recluida para capturarlo; sin embargo, las cosas se complican cuando dos terrícolas de lo más ordinarios entran a esta dimensión por accidente – lo cual es mucho peor considerando que cuando se acabe el tiempo de la zona, esta desaparecerá con todo lo que tenga adentro. Creo que esta premisa funciona lo suficientemente bien, la película hubiese funcionado solo con la excusa de ver una exagerada pelea entre una heroína tokusatsu y un monstruo recontra jodido; y los dos electricistas sirven decentemente como personajes con los que la audiencia se pueda identificar. Personalmente, creo que la película hubiese sido aún más ridiculizada si hubiese tratado de dar un mensaje o de hacer una especie de crítica al género – solo miren cómo fue recibido Shin Kamen Rider: Prologue el año siguiente.


Bien, entonces la película es solamente para que el director Keita Amemiya pueda lucirse y mostrar a uno de los monstruos tokusatsu más aterradores que ha podido idear. ¿Y el resultado? Simplemente magnífico. Siempre ha habido una limitación en cuanto a lo aterradores que pueden llegar a ser los diseños de los monstruos en las series tokusatsu, ya sea por restricciones de presupuesto, de tiempo, o simplemente censura para no asustar al público infantil – y Amemiya aprovechó al máximo el no estar limitado por alguna de estas restricciones. Como ya dije, la premisa es bastante típica para alguna obra del género Henshin Hero, con Iria sirviendo como la heroína de forma similar a cualquiera de las vistas en Super Sentai o Metal Hero (Keita Amemiya se aseguró que en esta ocasión la protagonista sea una mujer a diferencia de su trabajo anterior en Mirai Ninja, solo porque sabe que el sex appeal es muy importante), pero el mayor enfoque de la película –como el título debería indicar– está en el monstruo.


La criatura homónima a la película fue espléndidamente mostrada a pesar del bajísimo presupuesto. Con una forma un poco antropomórfica y una aparente influencia asiática por la capa y el “sombrero”, esta criatura se ve misteriosa e intimidante desde el primer vistazo. El pequeño rostro blanco también recuerda al de una especie de fantasma del folclor japonés, y es utilizado un montón de veces a lo largo del filme, notablemente para atacar o crear engendros del monstruo, incluyendo una grotesca masa deforme e incompleta hecha a partir de ADN humano. Debo reconocer todo el esfuerzo puesto en el detalle y textura del traje en general, en gran parte gracias a Katsuya Tereda, quien también trabajo en obras como Blood: The Last Vampire, Godzilla Final Wars, y Hellboy (2004).


Pero lo que dije anteriormente es solo el principio de la maravillosa dirección de Amemiya en esta película. Siempre me gustó cómo en cada toma hacer ver imponente a Zeiram, pero su visión artística fue mucho más allá de una sola fase para esta criatura. Zeiram, a lo largo de la película, se muestra como una criatura morfológicamente cambiante, peleando en diferentes formas (cada una más aterradora que la anterior) cuando la anterior haya sido derrotada. La película hace un excelente uso de diferentes técnicas de efectos especiales, como Stop-Motion para la obviamente-imposible-de-operar-en-traje forma de esqueleto. Y eso sin mencionar que esta cosa pelea con tanta tenacidad – cada vez que parece que lo han vencido y que los buenos han ganado, este revela una nueva forma y continua luchando, algo similar a los trabajos de James Cameron en Aliens o en Terminator, manteniendo la tensión y el terror hasta el último minuto.


He disfrutado bastante de esta película, pero estoy seguro de que esta no será del agrado de todos. Si lo que buscas de una experiencia cinematográfica no son este estilo de efectos especiales, tramas sencillas y descabelladas, o los monstruos en general, entonces esta película no es para ti y no obtendrás el mismo disfrute que yo tuve – y eso es comprensible. Pero al menos desde el humilde punto de vista de este entusiasta del tokusatsu, este filme me pareció excepcional y lo recomiendo encarecidamente a todos los que están hartos de que los enemigos en los tokusatsu actuales sean unos llorones melodramáticos o un mal chiste. En serio, esta película tiene una heroína hermosa y fuerte, momentos divertidos y aterradores, impresionantes efectos especiales a pesar de su presupuesto, y un villano muy imponente y original. ¿Qué más puedes pedir?

Valoración: 8/10

Zeiram 2 (1994)



Zeiram 2 es la secuela con presupuesto ligeramente incrementado, pero que de alguna forma resulta menos impresionante e impactante que su predecesora. Hay tantas cosas que se pueden esperar de una secuela a esta clase de película, ya sea expandir el lore, dar más desarrollo a los personajes o usarlos de diferente forma, o en general tratar de superar a la original. Zeiram 2 por su parte no hace nada de eso, de hecho se pone a hacer exactamente lo mismo que la anterior hasta el punto de que te hace pensar si era realmente necesario hacer esta película.


No estoy bromeando, la película tiene exactamente los mismos personajes, la misma premisa, e incluso el mismo equipo de producción. Al inicio nos muestran una especie de trama sobre Iria recuperando una especie de gema de un grupo de bandidos espaciales, solo para que un nuevo Zeiram aparezca de la nada y los mate a todos en un instante. También está un supuesto “aliado” de Iria llamado Fujikuro que la traiciona y arrastra a Teppei hasta el lugar donde transcurre la acción solo para tratar de robar dicha gema, pero este tipo es tan desagradable e incompetente que Iria se encarga de él como si nada. De ahí, la película sigue la misma fórmula de la anterior – con los personajes tratando de neutralizar a Zeiram y escapar de la zona antes que esta desaparezca, mientras vemos un montón de peleas y efectos especiales.


Sé que hasta ahora suena como si odiara esta película, cuando en realidad no es así. Claro que hubiese preferido que hayan hecho algo más interesante para esta secuela, pero aun así aprecio el espectáculo que ofrece esta película. Si hablara de la mayoría de cosas que me gustan de esta cinta sería repetir lo que dije de la película anterior, pero sí hay unas cuantas diferencias en esta secuela que me gustaría resaltar.


La primera y mejor diferencia en comparación a la anterior es que esta película hace un mayor uso de efectos por computadora. En Zeiram, el CGI era mayormente usado para las animaciones proyectadas en el monitor de Bob (el compañero computadora de Iria), pero en esta secuela para más cosas, como la gran estatua Kannon donde transcurre la pelea climática, o la secuencia animada del principio en el que nos muestran la nueva forma y armamento del nuevo Zeiram. Claro que el CGI se ve bastante primitivo para estándares de hoy, pero al menos es usado moderadamente y se ve bastante decente – cortesía del trabajo del gran Tamotsu Shinohara. (¿Quién es Shinohara? Pues posiblemente lo conozcan como el responsable de los posters CGI de varias de las películas de Super Sentai, así como de los diseños de varios diseños de villanos en algunas series de esa franquicia y de Kamen Rider.)


El segundo cambio y posiblemente el más notorio son los nuevos rediseños para Iria y Zeiram. En el caso de Iria, el cambio es puramente estético; pero en el de Zeiram, este presenta una totalmente nueva apariencia y armamento. Hay muchas cosas que me gustan de este nuevo diseño, como la mano de sierra y las alas de murciélago (como soy amante de los diseños góticos, eso en especial fue de mi agrado). Sin embargo, lo más decepcionante de esta encarnación de Zeiram en comparación a su predecesora es que esta no presenta casi ningún cambio de forma, ya que justamente una de las partes más memorables del primer Zeiram eran sus aterradoras transformaciones y los efectos usados para estas, por lo que esta versión no tiene el mismo impacto de la primera. No tengo idea de por qué quitaron los cambios de forma, quizás para que la película no sea un completo plagio de la anterior, aunque sospecho que la razón es porque gastaron una parte significativa del presupuesto en los montones de vestuarios para los personajes de relleno que aparecen al inicio de la película.


Como ya he dicho, si bien estuve un poco decepcionado por la falta de innovación de esta película, realmente no tengo nada en contra de esta. Al final del día sí pase un buen rato viéndola, pero no me parece realmente imprescindible para los fans del tokusatsu, y solo la recomendaría si te gustó tanto su predecesora como para querer ver ese mismo tipo de espectáculo una segunda vez.

Valoración: 6/10

Como recomendaciones por si les gustaron estas películas, les recomiendo las subsecuentes películas tokusatsu de Amemiya de los noventas: Kamen Rider ZO, J, y Hakaider, que también tienen espectáculos de terror tokusatsu maravillosamente estilizados; y ahora que estamos en eso, también recomiendo Shin Kamen Rider: Prologue, aunque creo que esa película tiene que ser disfrutada de diferente manera. Como sea, siempre es bueno darle una oportunidad a estas producciones poco conocidas – nunca sabes cuándo te encontrarás con una obra maestra olvidada por el tiempo.