lunes, 24 de junio de 2024
¿Boonboomger es completamente inútil?
Saben, no sería justo si solo usáramos nuestra inconformidad para fregar en cosas importantes como la justicia social, también podríamos extrapolarlo a otros intereses. Solo miren al nuevo Super Sentai de este año. Durante altas horas de la noche algo sobre ésta ha resonado en mi cabeza como la angustia por la muerte. No es que haya hecho algo remarcable, sino porque no puedo responder a las preguntas, ¿qué gano al ver esta serie? y especialmente, ¿Por qué siquiera existe esta serie????
Bueno, no es como si nadie esperase algo de esta serie en primer lugar. No es ni el primer, ni el segundo, ni el tercer sentai de autos por lo que ya se sentía la falta de creatividad y la indolencia a primera vista. Y qué primera vista. Todos en el fandom han ridiculizado debidamente esos vergonzosos diseños de Bandai y deben seguir haciéndolo, por favor. (Mi favorito: Se ven como si hubiesen ordenado esos trajes por internet como Kick-Ass). Me sorprende el no encontrar algo atrayente en lo que quieren vender. Todos esos simplones coches sin alguna distinción o giro creativo, todos del mismo tamaño, de la misma forma, y pintados de un solo color. Lo mucho que me faltó apreciar la variedad y los diseños de los Trigger Machines de Patranger es lo único en lo que pienso cuando veo los patéticos vehículos de Boonboomger. El robot también se parece a Patkaiser y eso ni es lo único que lo hace poco interesante. ¿Saben qué más hace ver mal a estos pavos? Que hayamos vuelto a que Toei filme toda la serie en su estacionamiento.
Ahora la revelación: realmente no siento a Boonboomger como una auténtica serie super sentai. Por lo estancada que se siente al no intentar nada nuevo y, más importante aún, porque falla por completo en lo mínimo que debería tener una serie tokusatsu: el superheroico conflicto entre el bien y el mal. Los villanos no existen en Boonboomger. No hay ninguna amenaza, nada está en peligro. ¿Van a decirme que lanzar agua de inodoro a la gente es un gran problema que requiere superhéroes? Tampoco creo que lo sea poner vestidos a la gente, o ponerles zapatos raros, o jugar dardos. No se suponía que los “planes malévolos” de los “villanos” de este tokusatsu sean travesuras de colegiales. Ni siquiera son solo los monstruos semanales los que son un mal chiste, también están esos jefes carne de cañón, que o bien son tan patéticos que sirven como alivio cómico, o que son aún más patéticos que de verdad creen que son una amenaza aunque sabes que los matarán dentro de un par de episodios. Al carajo, mi profesora de comunicación daba más miedo que estos tipos.
Pero lo que más me irrita es la actitud de “ser un superhéroe es tan divertido” de los protagonistas. Si no hay una verdadera amenaza y todos actúan como si nada estuviese pasando, ¿por qué tendría que importarme lo que pasa en esta serie? Creo que el único punto interesante que hizo Boonboomger fue cuando se reveló que Taiya no había creado el equipamiento para salvar al mundo, sino para competir en una carrera espacial. Esto de que los héroes no sufran ninguna adversidad, no tengan razón para luchar y no se sientan heroicos no es nada nuevo y es lo que más me molesta de los sentai recientes, por lo que Boonboomger podría ser una especie de crítica a esta horrible tendencia al hacer un equipo que directamente reconoce que bien podrían no ser superhéroes. Claro que esto no hace que todos esos aburridos episodios dejen de serlo, y probablemente no fue pensado tan profundamente y le estoy dando más mérito del que merece. Pero es literalmente el único aspecto positivo que se puede decir de esta cosa.
Si Bakuage Sentai Boonboomger no entretiene y definitivamente no funciona ni en lo más básico como un Super Sentai, ¿Cuál es su razón de existir? La respuesta siempre estuvo frente a nosotros, pero no es algo fácil de explicar o admitir. Antes del estreno, Bandai mencionó la sorpresa que fue que King-Ohger haya sido un fracaso en ventas. (Nótese que esta es la primera vez en mucho tiempo que DIRECTAMENTE dicen algo sobre el bajo rendimiento de la franquicia.) También dijeron que los de Toei y TV Asahi deberían hacer algo para hacer que Super Sentai vuelva a ser relevante, porque claramente no está siendo popular con los niños. Esto es exactamente lo que he estado diciendo por años, definitivamente hay negligencia por parte de Toei porque de no ser así, Kamen Rider también estaría sufriendo en vender en vez de estar recaudando más del quíntuple de lo que hace Super Sentai.
Así que esto responde el por qué este año se perdió la audacia que tenían sus predecesoras. Tampoco es como si volver a la antigua fórmula sea algo malo, una temporada tradicional podría salir bien si la tratasen con diligencia e inspiración, pero este es otro caso en el que se subestima a la audiencia y lo toman como excusa para ser flojos y reciclar de las series anteriores. ¿Para qué empeñarse en escribir algo significativo para esta serie si es para niños? Es por ello que Boonboomger es así de sosa y descerebrada. ¿Por qué no hacer algo novedoso o que haga destacar esta serie, de entre todo el inmenso catálogo de series tokusatsu que ya han hecho conceptos similares pero con mucho mejor ejecución? Olvídalo, esta es una serie desechable cuyo propósito es vender juguetes y nada más.
Puede que para alguien lo que nos dio Toei este año es suficiente, pero para mí, Boonboomger no es más que un derroche de tiempo y espacio.
sábado, 11 de mayo de 2024
Dragon Ball GT: Episodios 60 – 64, y el recuerdo de una leyenda
Gogeta Super Saiyajin Cuatro, quien hizo su debut en el episodio 60 de Dragon Ball GT, la fusión de los dos héroes más poderosos de la serie en sus fases más nuevas e impresionantes, y oponente del más grande villano que había en la franquicia: Omega Shenron. Sólo lo llegamos a ver por un solo episodio y en algo que apenas puede contar como una pelea, pero sus hazañas no superadas por ningún personaje de la serie lo consolidaron como el luchador más poderoso de toda la franquicia hasta tal punto. Para Dragon Ball, una serie en gran parte enfocada en la autosuperación y el hacerse más fuerte, está claro que a los fans de esta les importaría mucho el individuo que pueda llamarse el mandamás y demostrarlo. De pequeño, todo eso sumado a su agraciado diseño y trasfondo fue suficiente para que sea uno de mis personajes favoritos de toda la saga, y mi admiración hacia él no ha disminuido en lo absoluto.
Al igual que todo lo introducido en esta serie, he visto una significativa cantidad de detractores del personaje que tratan de menospreciarlo y/o minimizar su escala de poder. Los que querían negar la canonicidad de DBGT seguían insistiendo en que Super Vegetto de Z es el más fuerte de la franquicia, y últimamente veo a otros que tratan de argumentar que el Goku del final de GT es el más poderoso de esta serie, a pesar de que no tiene ninguna hazaña para probar que lo es. Lo más razonable que he oído en cuanto a argumentos es que su participación fue decepcionante porque no acabó con el villano y porque no tuvo realmente una pelea pareja para hacer lucir sus habilidades. Sólo miren cuanto a la gente les gusta Gogeta Blue de DBS Broly, el cual también era inmensamente más fuerte que su oponente, pero tuvo unos buenos minutos de pelea ininterrumpida con animación fluida y colores bonitos, y el espectáculo fue recompensado con una concreta victoria contra el saiyajin.
Para ser totalmente honesto, la fusión nunca me pareció una mecánica muy bien escrita, especialmente posterior a la saga en la que fue introducida. Lo de combinar dos luchadores es genial y todo, y tiene buenas limitaciones y riesgos por lo que es mucho mejor que lo de Gohan Místico. Pero al ser un incremento de poder tan enorme y con menos riesgo (especialmente después del retcon de los potara en Super), cada vez que recurren a ello terminan o bien dando una victoria fácil y que no se siente tan merecida, o que el guionista tenga que hacerlos perder a la fuerza aún si el guerrero fusionado es más fuerte, por lo que terminan escribiéndolo como un jobber.
Gogeta SSJ4 VS Omega – ¿siquiera se le puede llamar a esto una pelea? Esencialmente, sigue el molde de la pelea de Super Vegetto de Z, consistiendo en una fusión arrogante y juguetona humillando al villano de turno. Creo que lo que la fusión de GT tiene de ventaja es que no se alargó por tantos episodios. En un solo episodio, vemos a este imponente personaje hacer las mejores hazañas de velocidad, inmutarse a las técnicas más poderosas del mismísimo Omega Shenron, usar su magia para exterminar toda la energía maligna del mundo (buen callback a su poder que usó contra Janemba), e incluso mostró ese majestuoso ataque de Big Bang Kamehameha x100. Todo eso fue genial y logra demostrar el poder del personaje, salvo por lo de que Omega pueda sobrevivir uno de los ataques más poderosos de Gogeta. Supongo que Atsushi Maekawa tenía que plantear urgentemente esos factores para los próximos episodios en éste.
Como última nota sobre este episodio: Esa última escena en la que Goku agarra la esfera de cuatro estrellas para que no vuelva a ser absorbida por el dragón, eso fue lo último que vi de la serie la primera vez que la vi por allá en 2007. Otra de las famosas humillaciones que recibe esta serie es que los canales de televisión casi nunca pasan todos sus episodios, por lo general la reemplazan repentinamente. En aquel momento fue chocante, como te imaginarás, pero lo que evitó que me sienta frustrado por mucho tiempo fue que Cartoon Network haya pasado el Dragon Ball original como reemplazo, ya que también me encantó esa serie. Además, quedarme con esa duda por años sobre cómo acaba GT creo que fue lo que me hizo tener un gran interés por esta franquicia. Así que esa decisión del canal puede haber ayudado a formarme como fan de Dragon Ball… quizás.
Sólo llegué a terminar de ver esta serie como un par de veces antes de esta vez por lo que no tengo ni mucho apego nostálgico por lo que vino después del episodio 60 ni una opinión muy clara de esos sucesos. La dirección con la que sigue este arco, yendo de acorde a lo que vimos en la pelea de Gogeta, no se enfoca en dar un gran espectáculo sino en complicar la situación para los héroes. Los súper saiyajin siguen a merced de Omega como un par de ratones contra un gato. Hay cierta gracia en verlos fallar en intentar la fusión otra vez, buena ocasión para algunas interacciones divertidas entre los protagonistas y volver a ver esa técnica de imágenes ilusorias con su velocidad… pero entendiblemente no es lo que muchos quieren ver. Contrario al consenso de que Dragon Ball GT no pudo llegar a realizar bien sus ideas, Atsushi Maekawa dijo que no muchas de las ideas fueron descartadas o quedaron incompletas. Y aun así vemos que una potencialmente épica pelea fue interrumpida abruptamente y que en lugar de seguir con otra brillante pelea estemos viendo a los héroes fallar en su plan. Al parecer este es el suceso crucial que Maekawa decidió realizar en esta parte de la, supuestamente reducida, cuota de episodios de la serie. Eso y el otro complicado proceso de la esfera de cuatro estrellas… qué emocionante.
Por cierto, cuando Goku y Vegeta vuelven a hacer la danza de la fusión y falla, Trunks menciona que podría ser porque para la fusión es necesario que los poderes sean igualados y que Goku estaba exhausto en ese momento, pero recuerdo que cuando Goten y Trunks hacían la fusión y esta terminaba tenían que esperar una hora para volverla a hacer. Maekawa o bien intencionalmente lo dejó para que los fans veteranos teoricen, o bien se le olvidó. Si fuese un error de continuidad al menos no traería un cambio tan grave al lore de la saga, a diferencia de los retcons que suceden a menudo en la franquicia actualmente.
En el siguiente episodio vuelve el último héroe introducido en esta serie para ayudar en la pelea. ¿Qué tanto puede ayudar el dragón de Cuatro estrellas si ni siquiera los saiyajin más poderosos pueden hacerle frente a Omega Shenron? La respuesta es nada, incluso diría que el resultado fue en contra de los protagonistas. No tengo más que decir acerca de lo que pasa en este episodio, aparte de que ya conocía esa técnica de bola de fuego de Nuova por los juegos de Dragon Ball Xenoverse. Ya va como la décima vez que digo esto (y por suerte la última), pero siento que este guion menos trascendente fue hecho para darle algo que animar al estudio Last House, y que así los mejores estudios puedan encargarse de los eventos más importantes.
Finalmente, como notarán que dejé a Goku para el final, es hora de ver cómo el protagonista se lleva la gloria otra vez. Siguiendo con cómo lo muestra Toei hasta tal punto, Goku es todo un héroe, de hecho, diría que aquí trasciende y se vuelve prácticamente Jesús. En su forma básica logra resistir el ataque más poderoso de Omega por un momento con solo su voluntad, y después de aparentemente morir, regresa milagrosamente para hacer la genkidama y salvar el universo. No sé si haya una mejor manera de acabar la última gran batalla de la historia de Dragon Ball que con una genkidama, aquella técnica simbólica que une el poder de toda la gente por la que pelean nuestros héroes, y sin explicación Goku es indestructible mientras realiza el ataque – todo con el justo fin de darle un gran y ceremonioso cierre a esta saga.
Más importante, la tan debatida despedida de Goku llega en este episodio final. Maekawa hace un último sermón con lo que dice Shenlong al explicar porque sucedió todo esto y acabando con las esferas del dragón. Luego de desear revivir a la gente que murió en estos eventos, Goku se despide con todos y se marcha en el lomo de Shenlong. Las reacciones tristes de los personajes funcionan bien para ese momento, pero me gusta en particular que se hayan tomado el tiempo de mostrar a Goku volviendo a ver a sus viejos amigos -- junto con esas fantásticas, pintorescas escenas de Goku montando al dragón por los cielos. La escena de Yamcha en el desierto siempre me encantó y agradezco que le hayan mostrado el respeto de darle una despedida a este personaje tan infravalorado (y afortunadamente también me conmovió la primera vez que vi este episodio porque para ese entonces ya había visto Dragon Ball). La de Tenshinhan también la aprecio, aunque fue menos trabajada. Cosa contraria con la de Krilin y Roshi, con esas nostálgicas interacciones en Kame House y los recuerdos de los viejos tiempos. Otra simple pero efectiva despedida con Piccolo en el infierno y volvemos a los personajes principales. Pan se queda con la última despedida por ser el otro personaje con el que más pasamos en esta serie, y este es otro de esos eficaces momentos melancólicos de ella. Sólo encuentra la ropa gastada de Goku y le dicen que la atesore. (Oh, Vegeta…)
¿QUÉ ME PARECIÓ AHORA?
El final que le dio Atsushi Maekawa por otro lado no deja mucho a dónde ir después de esto. El héroe de la historia ya no está ni muerto o que de alguna forma pueda volver con las esferas del dragón, ahora ha pasado a ser una figura mítica, como un auténtico dios. Hasta las propias esferas que le dan el nombre a la serie y arrancaron los sucesos de esta historia en primer lugar han participado como el enemigo final y desaparecieron junto con Goku, cerrando la historia con todo lo que la empezó. Estaba claro para Maekawa y los demás que ya no tendríamos una historia animada de Dragon Ball por un largo tiempo (quizás nunca), por lo que se aseguraron de hablarle a la audiencia en este final con la narración, el montaje final y la despedida de Goku, comunicando definitivamente que Dragon Ball llegó a su fín.
Todo lo demás sobre la serie varió desde predeciblemente pobre hasta impresionante, superando mis expectativas. Por un lado, aprecié más algunos aspectos como la animación, la dirección y varios de los diseños de personajes. Los momentos destacados como las batallas contra Baby, Super 17 y Omega Shenron; y cualquier otro episodio del que haya hablado en gran detalle, en su mayoría los disfruté tanto como antes. Y, por otro lado, siento que el ritmo es la peor parte de esta serie. Entiendo que Dragon Ball y Z se hayan podido tomar el tiempo para alargar algunos lapsos y mostrarnos momentos más amenos y que estos hayan funcionado (en cierto punto) para que los grandes eventos se sientan más satisfactorios. Sin embargo, siento que GT debería haber invertido más tiempo en la confrontación a los villanos principales ya que estas acaban sorprendentemente rápido. Esta serie tuvo solo 64 episodios, volviéndola teóricamente la más compacta de todas en su momento, pero de hecho creo que podría haber sido mejor si se hubiesen tomado más tiempo en desarrollar mejor las batallas principales.
Dragon Ball Z es por mucho mi serie favorita de toda la franquicia. Seguro que ya lo he mencionado antes, pero quiero dejarlo claro por si esta retrospectiva te hace creer otra cosa. Mis momentos e historias favoritas de toda la franquicia están en DBZ y, para mí, nada de lo que vino después se le compara. Pero nunca quise aceptar el final de Z como el cierre de la historia. Siempre sentí que ese final daba a entender que muchas aventuras estarían por venir, y como la primera vez que vi DBZ inmediatamente continué con GT, y que sí la disfruté en aquel entonces, nunca tuve problemas para aceptarla como la continuación canónica de la historia. (Vamos, no había forma de que sepa el concepto de una adaptación a un manga cuando era un niño que veía televisión por cable.)
No voy a pretender que es una opinión impopular gustar de Dragon Ball GT, o que es una obra maestra incomprendida, pero no está mal discutir algunos de los aspectos mejor logrados de esta y porqué personalmente me gustaron ahora o de niño. La continuidad del anime de Toei es con la que crecí y aprecio como adaptaron la historia de Akira Toriyama, e incluso adoro los propios conceptos e ideas que crearon para su adaptación. Es por esa familiaridad que tenían los que trabajaron en Dragon Ball GT con las series anteriores al haber trabajado recientemente en estas, y por la peculiar época en la que se hizo este anime, que sí hay una gran reverencia y entendimiento hacia la saga, además de ese toque grunge noventero que nunca se volverá a replicar en otra saga.
Una queja común acerca de esta serie es que casi todo el elenco es dejado de lado y que la historia se enfoca demasiado en Goku. El último hijo de Bardock es el que participa en casi todas las peleas principales, el que recibe primero la gran transformación original de la serie, y el que vence a todos los villanos principales; y al parecer a muchos fans no les gusta eso. Es bien raro, es como si los fans de Spider-Man se quejaran de que él siempre sea el que vence a sus villanos, aunque sea él el protagonista de la historia; o que a los fans de Ultraman les moleste que este sea el que siempre aparece al final del episodio a enfrentar al kaiju, o que los fans de Super Sentai o Power Rangers digan que es malo que la historia se centre en el rojo. Supongo que Goku no es suficiente para cargar la serie para algunos, pero no para mí, ya que por sorpresa Goku terminó siendo mi parte favorita de esta serie.
Otra herejía para los elitistas sería decir que me gusta cómo Toei solía escribir a Goku, y oponerme a ellos me da algo de orgullo. Siento que después de todo por lo que Goku ha pasado y todo lo que ha aprendido, es totalmente razonable que sea ahora tan heroico y comprenda la seriedad de tener que acabar con los villanos. Él ya entiende que no todos los vilanos pueden reformarse, ya que Freezer trató de matarlo luego de darle la oportunidad de que se vaya, y por eso no dudó en matar a Cell o a Kid Buu o a los malos de GT. Claro que le gusta luchar y tener peleas honorables, pero en esta serie no recuerdo que haya puesto en riesgo a los demás para tener una pelea egoístamente, y sabe que él es el que tiene que pelear para proteger a la tierra y a su gente ya que en la saga de Buu vio que Gohan no prefiere pelear, y que Goten y Trunks tampoco se toman las cosas enserio. Por eso el Goku de GT me parece el más genial y el más maduro, la culminación de todo lo que aprendió en su jornada y se volvió el héroe saiyajin definitivo. Totalmente merecido que haya obtenido la transformación saiyajin más poderosa y que termine yéndose como una leyenda.
Sentí una inmensa decepción cuando descubrí que a Akira Toriyama no le gustaba la actitud heroica que le dieron a Goku y que en realidad sí quería mostrarlo como un egoísta al que le importa más pelear que sus seres queridos. Y fue OTRA gran decepción ver que para el regreso de la franquicia todavía se aferre a esa descripción de Goku a pesar de que en su propia obra sí maduró, y sospecho que fue justo para ir en contra de lo que hacía Toei que quiso exagerar esas características indeseables del personaje y hacer una regresión a su desarrollo y hacerlo olvidar sus disciplinas de pelea. Goku absolutamente tuvo sus peores momentos en Dragon Ball Super, bien podría ser un sociópata por cómo lo caracterizan ahí.
Pero más decepcionante aún es que Toriyama recurra a solo repetir tramas y momentos pasados para asegurar el éxito basándose en la nostalgia. Es una forma tan sosa, floja y barata de continuar la historia de seguir la historia, y esto es solo mencionar el principio de la lista de problemas con Dragon Ball Super. Terminé criticando Super mucho más seguido de lo que quería inicialmente para estas entradas, y tampoco viene al caso entrar en detalle acerca de esa serie ya que esa entrada no es sobre eso, pero igual debo decir que hay tantas y tantas decisiones creativas, artísticas y narrativas que detesto de Super, al punto que sería difícil encontrar un aspecto de Dragon Ball que no haya sido arruinado, o al menos empeorado en menor medida.
Aparte de creo que la animación y diseños, parece que ya he señalado todo lo que molestó sobre Dragon Ball Super. Pero como ya mencioné al principio de esta retrospectiva, esa serie también no dio varias buenas adiciones e historias que no quisiera perder, por lo que no puedo rechazarla por completo. Super introdujo otros de mis antagonistas favoritos como Goku Black, Zamas y Jiren, y algunas grandes transformaciones como el Ultra instinto. Esos son de los personajes que más me gustan usar en los videojuegos, recrear sus momentos en los juegos es genial, así como también lo es directamente volver a ver las escenas de vez en cuando. Por el aparente apego que tengo por esos personajes y por la nostalgia que le tengo a la serie ahora, estoy seguro de que si hiciese una retrospectiva a DBS como la hice para esta serie también tendría muchas cosas buenas que decir de esta.
Es justo por ese final abierto que tuvo DBZ que aprecio las series posteriores que continuaron la historia y expandieron el lore de la saga. Por tantos defectos que tengan tanto GT como Super, no puedo llegar a odiar a ninguna de las dos y las considero a ambas importantes por darnos un vistazo de cómo podría continuar esta historia y potencialmente darle una conclusión satisfactoria. Es totalmente ineludible terminar comparándolas por lo mucho que difieren sus ideas y forma de llevarlas a cabo, así qué ¿Cuál es mejor? Pues una es realmente corta, no invierte tanto de su tiempo en sus mejores ideas, y sus coreografías para las peleas tampoco suelen ser de las deslumbrantes, pero al menos no cambia nada sobre los personajes o la historia original, y también se preserva la tensión y la violencia para las confrontaciones contra los malos. Mientras que la otra serie tiene más batallas espectaculares, es más larga y expande todavía más este mundo ficticio, pero eso también vino con varios retcons, regresiones para varios personajes, y otras lamentables decisiones causadas por el aumento en el enfoque comercial y la censura para el público infantil. Realmente depende de cuánto te importen estos defectos y qué se ajuste a tus preferencias, y será mejor que admitamos que ambas series tienen momentos de los que avergonzarse.
Faltaría ver qué clase de final tendrá DBS para dar un veredicto sobre esa serie, y al menos recuerdo estar más o menos contento por como terminó DBGT en su momento. Claro que su final me pareció suficiente para terminar toda la historia de Dragon Ball, ¿verdad? Jajaja…
LA LEYENDA DE DRAGON BALL AF
Bueno, para ser honesto esto no era lo único que mantuvo mi interés por la franquicia en esos tiempos. A finales de los 2000s e inicios de los 2010s Dragon Ball Z seguía siendo mi serie favorita, por lo que naturalmente en mis primeros años usando internet los pasaba buscando más cosas que ver relacionadas a esta franquicia. Gran parte de mi tiempo en internet lo pasaba viendo AMVs, edits y algunos gameplays, pero la idea de otra continuación oficial a la historia era algo que no podía ignorar. Recuerdo que para ese entonces mi hermano mayor ya me había contado sobre esta supuesta secuela por lo que estaba empeñado en averiguar sobre esta. Ahora, Dragon Ball AF fue un mito que persistió hasta la llegada de La Batalla de los Dioses, y no creo que algún fan serio de la franquicia realmente haya creído en este. La mayoría de los que creíamos en esto éramos fans jóvenes como yo, mientras que otros solo lo usaban para sus fanarts y fanfics. En el fondo era consciente de que era una mentira, pero igual quería creer en ello.
Hubo varias versiones de la historia que querían hacer para Dragon Ball AF. Algunas continuaban la historia de Goku Junior, lo cual me parece lo más razonable ya que eso es lo último que vimos, pero la mayoría tomaban lugar justo después de la batalla contra los dragones malignos y de que Goku se fuera con Shenlong. La creatividad de los fans prosperaba gracias a este fenómeno en el fandom y aparte de las creaciones de artistas menos talentosos, que siempre iban a estar, hubo algunos que se volvieron icónicos y aceptados por los seguidores de DBAF. La imagen de arriba es la clásica ilustración de Tablos que fue interpretada como Goku en la fase cinco del súper saiyajin y que desató el mito de esta supuesta continuación. Algunas ideas para historias eran más creativas que otras, desde reciclar arcos de GT como nuevas sagas sobre otro tsufuru sobreviviente, una nueva saga del infierno, o la aparición de otro pariente de Freezer. Pero las creaciones mejor recordadas creo que fueron este diseño para el SSJ5 y el personaje de Zaiko (o Xicor, como les guste), los cuales incluso llegaron a ser usados para unos mangas no oficiales de DBAF hechos en Japón, los más notables siendo los de Young Jiji y Toyble (actual alias: Toyotaro).
Lo que más recuerdo con cariño sobre AF y lo que más me fascinaba en ese entonces eran las nuevas fases del super saiyajin que inventaban los fans. Aparte del SSJ5 recuerdo que había videos que mostraban los “diseños” de las fases 6 hasta la 10, y también otros hasta el infinito, por qué no. Ahora, cuando era pequeño no tuve realmente una reacción negativa hacia GT o hacia su final y no tenía problema con aceptarlo como el final definitivo de la serie, y estoy seguro que muchos seguidores de AF tampoco lo tuvieron, por lo que habría que preguntarse por qué muchos estábamos pidiendo más de Dragon Ball en ese punto.
Ojo, no todos en el fandom éramos los que pedían que se haga Dragon Ball AF. Una porción ya estaba bastante satisfecha con todo lo que nos había la franquicia y otros fans rechazaban todo lo que fuese hecho después de DBZ y que no sea creación de Toriyama. Para los que seguíamos AF, la verdad es que nunca podía haber suficiente de Dragon Ball para nosotros. Esta serie de aventuras y peleas de gran escala ya tenía una fórmula que los fans amaban. Ninguna otra serie podía combinar tan bien un mundo divertido e imaginativo de fantasía, personajes queribles, peleas explosivas con magnitudes de poder cada vez más altas, momentos genuinamente emotivos, e historias simples y épicas con dosis de humor. Los fanáticos de Dragon Ball siempre estaríamos pidiendo más de esta franquicia por lo mucho que amamos ese mundo y el cómo funciona.
Y eventualmente lo obtuvimos, y nada menos que de parte del creador de la franquicia (y también porque Toei y Bandai querían) lo cual ya es otra historia. Por otro lado, si bien atesoro esos recuerdos que me dio mi etapa de Dragon Ball AF, tengo cero interés por todo lo que Tablos o cualquier otro creador actual esté haciendo con ello. El fenómeno de DBAF ya terminó hace muchísimos años, fue enterrado cuando la franquicia regresó de verdad, y ni creo que vaya a volver o que valga la pena tratar de revivirlo. Digo, ¿qué era lo más atrayente acerca de la franquicia y que los fans querrían ver más? No era más desarrollo de personajes, sino las escalas de poder y ver con qué nuevas extravagantes transformaciones se manifestarían esos nuevos niveles de poder. Lo más recordado de AF eran esos diseños exagerados de las nuevas fases saiyajin e imaginar qué tan poderosas serían. DBS cumplió con dar muchísimas transformaciones, con la primera llamándose Súper Saiyajin Dios, por lo que ese lado del fandom ha sido mayormente satisfecho. Claro que ni la creatividad de los fans ni las ganas de ver más Dragon Ball puede acabarse, por lo que, esencialmente, el equivalente moderno de DBAF serían esos videos de “Goku entrena por un billón de años y con el Ultra Mega Instinto se enfrenta al Daishinkan”.
Actualmente no estoy tan interesado por lo que la franquicia saque como lo tenía en los tiempos de DBAF. Luego de ponerme al día con la historia de DBS e incluso después de escribir esta retrospectiva no llego a sentir tanto entusiasmo por lo que vendrá en el futuro como otros en el fandom. En parte porque Dragon Ball ya no significa tanto para mí como solía ya que me volví más fan de otras cosas y que no soy tan fácil de impresionar como en mi preadolescencia, y porque no me ha gustado tanto la forma en la que la franquicia ha sido manejada en los últimos años. No es tan difícil entender por qué los últimos proyectos de Dragon Ball no han sido tan innovadores, no muevan la historia del status quo, y/o traten de aprovecharse de nuestra nostalgia: con lo inmensamente exitosa que ha sido, y seguirá siendo Dragon Ball en mercancías como juguetes y videojuegos, está claro que una gran prioridad está en maximizar estas ventas y tratar de no dividir a los fans o salir del sector demográfico del que se están enfocando. También está ese pensamiento más cínico de “Dragon Ball nunca tuvo alguna enseñanza. No hay nada en esta que analizar. Es solo una obra chistosa e inútil.” Del editor Kazuhiko Torishima y que sospecho que muchos involucrados en la franquicia, posiblemente incluyendo a Toriyama, han tenido al momento de trabajar en esta desde su regreso.
Es que, entiendo que Toriyama no fue como Tolkien en cuanto a lo dedicado que estaba con el mundo ficticio que había creado, y tampoco creo que todas las historias tengan que ser elaboradas así; y esa forma de describir a la obra no es objetivamente inválida… pero chicos, no podría haber una forma más aburrida y poco sentimental de interpretarla. No sería tan descabellado pensar que no todo estuvo tan bien pensado como me gustaría (lo mismo para otros que también quieren sobreanalizar esta obra sobre karatekas mágicos) y que las maravillas logradas con esta pudieron ser por accidente, pero desacreditar tan amargamente la franquicia hasta decir que no tiene ningún valor me parece ridículo, y definitivamente no debería ser una excusa para trabajar con cinismo en las nuevas entregas.
Escribo esto no tanto después del fallecimiento de Akira Toriyama (QEPD, Sensei), y reconozco su talento y esfuerzo que tuvo para crear Dragon Ball y hacer que sea tan disfrutable. Pero, sumando a mis tantas herejías, debo decir que con el paso de los años, cuando fui descubriendo y explorando otros aspectos de la franquicia he llegado a apreciar mucho más lo que otras personas han contribuido a la franquicia, y creo que sus aportes no han sido tan reconocidos como deberían. Los tres editores, Torishima, Yuu Kondo y Fuyuto Takeda, nos salvaron de prolongados arcos aburridos e intrascendentes, de diseños menos apropiados para los personajes, de desaprovechar algunos personajes e historias, y demás. Disfruto mucho de las adiciones que hizo Toei al adaptar el manga. Aprecio mucho lo que hicieron Aya Matsui y Atsushi Maekawa y los demás al continuar la historia con DBGT, a los nuevos personajes que introdujeron, las ideas y adiciones brillantes como el super saiyajin cuatro de Katsuyoshi Nakatsuru. Y actualmente, las trece películas de Dragon Ball Z de Takao Koyama, junto con los dos especiales de TV, se mantienen como el material más sólido y entretenido de toda la franquicia.
Ahora, hay mucho que me gusta de lo que nos dado Dragon Ball desde su regreso en la década pasada, así como mucho que me disgusta, y si bien tengo que aceptar que varias de las peores decisiones fueron por parte de Toei u otros, no podría decir que me gustó la mayor parte de lo que Toriyama ha hecho con la historia. Solo la primera de las cuatro películas escritas por él (La batalla de los dioses) me pareció una buena adición para la franquicia, mientras que cosas como Dragon Ball Minus y La resurrección de Freezer ni me parecieron disfrutables y sus cambios a la historia arruinan la obra original en retrospectiva. Las dos películas de Super, Broly y Super Hero, aparte de su pésimo manejo de los personajes no están tan mal y me han llegado a gustar un poco más últimamente, pero igual me parecen un gran desperdicio. Con todo esto dicho, y agregando que varias de las mejores partes de Dragon Ball Super (en especial la mayor parte del Torneo del poder) fueron obra de otros escritores, creo que está claro que no considero que todo lo hecho por Toriyama sea mejor (o que todo lo “canónico” lo sea) y que no deberíamos desacreditar lo que otros autores pueden hacer con Dragon Ball. La discusión sobre Dragon Ball no debería ser rechazada, ni por querer desacreditar a los fans por gustarles esta franquicia en particular, o por desvalorizar la obra en sí, ni por el elitismo de considerar solo ciertas partes de la franquicia como importantes por tener el nombre del autor en estas. Quisiera poder siempre discutir sobre Dragon Ball con otros fans, conocer sus perspectivas y llegar a algo constructivo, y también disfrutar lo que nos traiga la franquicia en el futuro. Puedo creer que en el futuro alguien más nos podría dar algo tan bueno o mejor de lo que ya hemos visto en la franquicia hasta el momento. Sólo… no apostaría por ello.
![]() |
También está este bonito dibujo y mensaje de Toriyama sobre GT. Sólo no me pregunten por lo que dice. |
domingo, 31 de diciembre de 2023
¿Palabras de 2023?
Los sueños continúan por un 31 de diciembre más para mí y para el blog, y llegó el momento de reflejar acerca de ello. Por supuesto que este texto es prueba de que la intención y la posibilidad de continuar con estos proyectos aún están, pero ¿qué tanto he avanzado en mis propósitos? Esa es la pregunta que me gustaría evitar. No creo que haya nada que vaya extrañar de este año, porque no ha sido más que una tediosa etapa de frustraciones, desgracias y estancamiento. Y de tratar de anestesiar eso con placeres hedónicos. Básicamente todo fue interrumpido y tuve que tomarme mi tiempo para arreglarlo, y lamentablemente este sitio fue una prioridad menor en comparación a todo lo demás.
Oh, pero los signos de vida sí los he dado por todo el año en otras partes. Este año se cumplieron 10 años desde que abrí mi
10 años de hacer videos
Hubo un pequeño problema con lo de tratar de hacer un video para celebrar el canal… no tenía idea de qué trataría el video. Es la misma razón por la que no he subido nada el año pasado o en otros años, simplemente no hay ningún tema o algo a lo que quisiera dedicar mi tiempo a hacer un video al respecto. No me considero un youtuber, no tengo la intención de crearme un grupo de fans, todo lo que me interesa lo escribo en este blog o en otras páginas web o espero que algún otro creador de contenido haga un video al respecto. Pero algo tenía que llegar, y el destino me dio justo lo que necesitaba en marzo.
Salió el nuevo capítulo oficial de Godzilla Replay, luego de nueve años, y yo había prometido seguir subiendo episodios sobre esa serie cuando regrese. En los años pasados trabajé en esos capítulos no oficiales por lo que estaba ansioso por implementar las mejoras en mi edición que usé para esos en este capítulo oficial. Debo decir, este podría ser el video más inspirado que he hecho en toda mi trayectoria. Simplemente darle la atmósfera adecuada a cada escena con la música que elijo fue tan satisfactorio, y con lo intensa que se puso la historia en ciertas partes no tuve que contenerme en poner el mejor material auditivo que tenía a mi disposición. A eso súmale un gran y ceremonioso estreno, y una muy buena recepción por los demás, y verán porqué es de lo mejor que logré en los últimos años.
Ahora, no podía quedarme con solo un video para el aniversario, eso sería como cualquier otro año. Mi plan al principio era hacer otros cuatro videos antes de que termine el año y estrenarlos todos unos pocos días después del otro, pero terminé haciendo solo tres más y primero tenía que averiguar sobre qué tenían que ser. Preguntar a mi audiencia (¿existe?) por un tema no dio resultado, pero poco después descubrí esos dos especiales de April Fools hechos por CosbyDaf por lo que esa era una opción fácil. Yo hasta este punto me había vuelto como Takashi Shimizu y la saga Ju-on al hacer el mismo video tantas veces seguidas siguiendo una misma fórmula que me trae un éxito asegurado. La inspiración, dedicación y el material sí lo tengo, pero no me hacía gracia que mi canal se haya vuelto tan monotemático por tantos años y tampoco me gustaron mucho esos capítulos, por lo que inicialmente no quería hacerlos. Pero al final del día no tenía muchas opciones y era tentador ver cómo saldrían si los realizara. En noviembre los terminé y fueron solo lo que esperaba, dos pequeños especiales sin mucha importancia que solo estuvieron para rellenar el canal. Al menos me entretuve un rato haciéndolos.
Sabía que tendría que hacer algo que vaya en el medio de esos dos estrenos y ese me tomó más tiempo en pensar. Desde hace tiempo que había considerado hacer otro video de tokusatsu pero no sabía exactamente de cuál hacer. Es una elección compleja que involucra que tanto me gusta la canción, cuanto me gusta la serie, el elemento al que le voy a hacer el video, y si hay alguien más ya lo hizo antes que yo. Estuve considerando sorprender a todos y hacer algo de la saga Metal Hero, pero al final hice algo más arriesgado y decidí que sería sobre Zyuohger. Tenía la impresión de que Toei no aprobaría que suba algo sobre uno de los sentai recientes pero al parecer no hay problema. Ahora, ¿por qué elegí a Tousai Zyuoh? Por una razón muy simple: la versión de la canción de “Zyuoh The World” sobre su mecha es mucho más corta por lo que no me tardaría mucho en editar el video. No tardé en recordar mi estilo de editar esta clase de videos y me encantó ponerle algunos detalles como la transición de cubo o la aparición de Ginis.
Terminé haciendo el cuádruple de la cantidad de videos que suelo hacer y quiero mejorar en mi estilo de edición como lo hice para estos proyectos.
Convención: Días con los cómics y otros tesoros
![]() |
Yo tomé esta foto |
La experiencia no estuvo nada mal. Al menos enfocarme en los puestos con temáticas específicas me hizo ver una que otra cosa interesante. Las máquinas de juegos como KoF o SamSho me entretuvieron por un buen rato, vi algunos peculiares juguetes vintage de Transformers, algunos cosplayers sí me impresionaron con los personajes que eligieron interpretar, y tampoco me aburrí ojeando la variedad de productos de franquicias que no me importan mucho. Las funciones al aire libre también fueron otro punto a destacar. Aparte de las bandas indie de rock que nadie escucharía de otro modo (lo siento, un poco), tuve la oportunidad de ver en el escenario a Genaro Vásquez, y a Megumi Mori del elenco de Liveman, a quien de ninguna otra forma vería en mi vida. Esto último es el 95% del porqué disfruté tanto ir al bendito lugar.
El nuevo Super Sentai
Según he leído la serie estará enfocada principalmente en llamar la atención de los niños pequeños porque al parecer perdieron el interés con King-Ohger. Algunos padres comentaron que sus hijos se aburrieron del sentai actual por la historia o algo y que en su lugar se pusieron a coleccionar cartas de Kamen Rider Gotchard, y que es por eso que King-Ohger no ha tenido buenas ventas. Así que Boonboomger será más infantil de lo normal y se enfocará en esos niños japoneses que no saben leer que ustedes insisten que son la única audiencia que importa. Espero que disfruten esta serie, parece ser justo lo que les gusta.
--------------------
No tengo ningún otro tema que comentar para esta entrada.
Hombre, qué miserable fue este año. Jaja…
viernes, 8 de diciembre de 2023
Tenemos que hablar de King-Ohger
No ha habido más que silencio en este blog por demasiado tiempo, y en vez de darles una explicación por ello (que quizá sea lo más apropiado) quisiera remediar la carencia de algo que quería hacer en mi ausencia. Empecé a hacer estas entradas sobre mis primeras impresiones del nuevo Sentai en emisión desde creo 2020 y en cada una mi impresión ha sido tan horrible que sólo han servido para documentar lo peor que se hunde la franquicia cada año. Esta vez ni siquiera escribí algo luego de ver los primeros episodios así que, ¿qué tan horrible ha sido King-Ohger como para evitar hablar de esta? Otros fans tan críticos con la franquicia como yo han hecho comentarios tan negativos sobre esta e incluso he visto a algunos abandonarla a los primeros episodios y decir que ya perdieron por completo la fe en la franquicia. ¿Saben? Estoy enormemente decepcionado con ellos, ya que ahora sólo están esos fans tóxicos exagerando lo mal que está la serie sin siquiera haberla visto, y esos fanboys aburridos que alaban cualquier nueva entrega de la franquicia sin dar una buena razón. Este año ha habido una carencia de discusiones interesantes sobre la temporada Sentai actual, y estoy algo apenado por ello ya que, por más extraño que suene… he disfrutado mucho de King-Ohger.
Cada temporada desde Kyuranger ha sido promocionada como la supuesta serie que reinventaría la fórmula de la franquicia y la ayudaría a levantarse del persistente declive de ventas, solo para después acobardarse o encontrar una nueva forma de cagarla. Ya sea por ineptitud, negligencia por parte de Toei o por tener una mala actitud con tal tarea –o alguna combinación– todos esos intentos acabaron desplomándose tarde o temprano. Entre Toei rindiéndose con SS, el recorte de presupuesto por parte de Bandai, y con las pésimas decisiones del productor Shinichiro Shirakura al tratar de romper el molde con las series que ha producido, ¿vienen a decirnos que pondrán a ese chimpancé a cargo de las próximas temporadas? No es de extrañar que se haya acabado el espíritu sentai para varios fans. Cambiar héroes por robots sin alma, o por CGI con menos alma, ¿de eso se trata Super Sentai ahora? Y luego ves que King-Ohger tomará lugar en fondos a computadora hechos con el presupuesto de Toei… qué gran pronóstico para esta serie.
Por suerte Takahito Ohmori, otro productor con una “excelente” reputación, fue puesto a cargo de esta serie. Sí, nada de lo que hizo con Kyoryuger fue ni remotamente decente. Pero al carajo, ya no estamos en la época de hacer copias inferiores de temporadas anteriores, ya no está el jodido Riku Sanjo, y Toei está permitiendo más libertad creativa últimamente. La mejor noticia fue que esta serie estaría librada de Shirakura: adiós a esas burlas a sentai pasados y a ese general sentimiento de autodesprecio que plagaron Zenkai y Donbros.
Los primeros episodios no me impresionaron tanto como a otros. La serie realmente debería haberse permitido un presupuesto más grande para plasmar la escala que quería mostrar en su espectáculo, y la repetición de esos mismos fondos rápidamente se hizo notable y cansina, pero había una frescura en esta por comprometerse con algo tan ambicioso, y cierta honestidad con tal intención. Lo usual para otra sosa temporada sentai floja es que te plantee la meta en los primeros episodios y después se pasé los siguientes cuarenta y tantos episodios en la línea de salida hasta que finalmente se acuerde de ello. Puede que Ohsama Sentai King-Ohger aún esté sujeto a algunas malas tendencias recientes, como querer imitar el estilo anime, pero todo lo que ha hecho en historias a lo largo de sus episodios demuestra que los que han trabajado en esta sí le han puesto empeño.
Durante la primera mitad de King-Ohger, la trama que seguía tenía varias partes flojas y veía algunas razonables críticas hacia esta, pero al menos apreciaba lo que Minato Takano quería hacer. Al menos era diferente a sus predecesoras y siempre tenía algo nuevo que decir. El conflicto contra Racles y ascenso a rey de Gira fue decentemente entretenido, pero la mejor decisión fue la de acabar la guerra contra los Bugnarak a la mitad de la serie ya que esos villanos eran una GRAN debilidad para esta temporada. Desde que introdujeron al nuevo grupo de
- Rita: Cuando el elenco de la serie fue revelado, y viendo los exagerados atuendos que llevaban, no tenía buenas esperanzas para ellos. Esas apariencias indicaban que los personajes iban a ser otras caricaturas insoportables en vez de personajes, pero afortunadamente Minato Takano ha podido profundizar bien a cada personaje y darles un buen trasfondo… hasta cierto punto. Rita es, lamentablemente, la que más ha terminado como la caricatura que temí que sería. La serie ha tratado demasiado de mostrarla como la tipa seria e imperturbable, y eso de que en secreto le encante Moffun se supone que sea lo que la humanice… pero ese rasgo TAMBIÉN es demasiado exagerado por lo que no le ayuda mucho. Ella no se siente como un personaje para mí, sino como un arquetipo con un par de gimmicks. Al menos tiene sus momentos y cumple un buen rol en la historia, especialmente cuando tiene que poner en su lugar a algún cretino (y hay muchos de esos en Chikyu).
- Kaguragi: No conozco a nadie que lo tenga como su favorito, lo cual no debería sorprenderme porque también parece ser el menos favorito de la serie. Por un buen rato solo lo conocíamos como el tipo que estaba aliado con Racles, hasta que descubrimos lo de su hermana y su plan. Creo que eso ha limitado lo que pudimos aprender de él por un tiempo, y esto a su vez hizo que no veamos mucho sobre Toufu. Una pena porque, de verdad, ¿hay alguien más Chad que él en la serie? Indiscutiblemente él haría todo por su gente, pasó de ser un plebeyo a un rey por ello, e incluso se liberó de ese control mental de Hilbil con sólo su voluntad -- ¿y también da de comer a los otros países?
- Hymeno: Vamos, ella podría ser una de las partes más entretenidas de la serie pero no sé si todo lo que han hecho con ella ha funcionado bien. Me gusta ese lado soberbio que tiene con lo de admirar la belleza y el arte, y que tenga algo de repulsión hacia lo que no considere hermoso, y tampoco termina siendo insoportable porque sí se preocupa por los demás y se toma enserio su deber. No sé si es por lo contradictoria que es la personalidad que le han dado, o porque los episodios enfocados en ella no han sido tan buenos, o por otra cosa, pero algo acerca de ella no me termina de convencer del todo.
- Racles: En la primera mitad de la serie en la que los protagonistas tenían que lidiar con los patéticos Bugnarak, Racles era *justo* el antagonista que la serie necesitaba. Él no es otro villano de caucho, él no es otro villano que la serie trata demasiado de hacerte simpatizar con él al punto de ya no verlo como una amenaza, él es el que trajo un conflicto personal con Gira, y que sí fue siempre activo para tener siempre una confrontación interesante con los protagonistas. Él podría ser un apropiado retorno a esos villanos humanos de los sentai de antaño que simplemente disfrutas odiar, pero pensándolo bien, no me parece que él haya sido tan bueno en eso. Cada uno de sus planes ha fallado por alguna razón (no todas muy buenas) y la serie ya ha pasado demasiado rato humillándolo. Comparándolo con AbareKiller o con los personajes de Yutaka Hirose, ¿no creen que Racles no da la talla? Pero igual agradezco que este personaje exista, como ya dije me parece un mejor intento de un villano humano que los que vimos en los últimos Sentai y trajo el conflicto necesario para la serie.
- Jeramie: Una gran adición a la serie, una de las partes que evitaron que pierda el interés tras la primera docena de episodios como suele pasarme con las nuevas temporadas. Me encantó lo misterioso y peligroso que parecía en su introducción. Tenía la impresión de que tendríamos otro rival que ocasionalmente estaría de parte de los Bugnarak y que por aparentemente haber vivido miles de años y *parecer* más inteligente que el resto de personajes, sería alguien que traería aún más tensión a la serie. Al revelarse su historia y que en realidad quería más bien la paz entre los Bugnarak y el resto de reinos no me decepcioné porque al menos esa también es otra posición interesante y podría ser una buena adición al equipo… quizás demasiado bueno. El problema es que realmente no ha cambiado la serie tanto como debería e incluso siento que han tenido que nerfearlo por el bien de la trama del episodio o arco que quieran hacer. Aun así, su despedida con su hermano fue un gran momento y qué bueno que él gobierne a los reformados villanos de la serie. Además, por su astucia, sus palabras y demás excentricidades que traen ser un híbrido, Jeramie fácilmente es de los personajes que mejor funcionan en los momentos cómicos, para eso casi nunca han fallado. El actor Masashi Ikeda no está nada mal y el traje de Spider Kumonos es el mejor de toda la serie, y en general de los mejores de los “sextos” guerreros.
- Gira: Hay que admitirlo, fue una enorme decepción que después de Taro hayamos regresado a esos rojos inmaduros y chillones. A Takahito Ohmori le encanta tener a un bufón de protagonista (véase: Kyoryuger, Kamen Rider Zero-One), y eso era de lo que menos me emocionaba antes del estreno. Pero Gira se ha ganado tanto de mi respeto, creo que podría llegar a ser de mis rojos favoritos. Creo que, de este arquetipo común para rojos, él es de los más convincentes como el joven puro e inocente que sólo quiere lo mejor para los demás, y que tiene esa valentía y rebeldía para enfrentarse a quien sea para lograr esa paz. Me encanta que incluso se toma muy enserio su objetivo hasta cuando los episodios tienen alguna premisa cómica o absurda -- él no se puso a jugar para nada con lo de pretenderle a Hymeno o cuando Rita estaba con eso de ser Idol. Mi chico, lo adoro, Kuwagon tuvo toda la razón en confiar en él. Quisiera comprar su S.H. Figuarts.
- Yanma: Desde hace años que quería ver a este arquetipo de personaje de vuelta a la franquicia, la de un joven rebelde y astuto que hace lo que le dé la gana. Y con lo exagerada que es la serie con mostrar estas personalidades, Yanma terminó siendo mejor de lo que esperaba. Yanma es el chico genuinamente cool que sí consiguió alzar a su nación y a coronarse como el rey de esta con sus propios méritos, y que ello le de tal arrogancia que lo vuelva el que cuestione las decisiones pendejas de los demás. Pero más allá de eso también es un gran sujeto que sabe cuándo ayudar al equipo o sacrificar lo necesario por su gente. No hay duda de quien es el MVP del equipo: no el más fuerte sino el que sabe usar bien su destreza con las computadoras. E igual que con Jeramie, un delincuente juvenil naturalmente funciona muy bien para esas situaciones cómicas de la serie (mayormente, al menos), y el actor Aoto Watanabe parece entender bien al personaje y saber plasmar bien sus emociones.
Ahora, también quisiera discutir algunas quejas comunes que la gente tiene sobre la serie.
En cuanto a las peleas… pues sí, son una mierda. Han tratado demasiado de hacer que se vean estilosas pero el resultado en cambió es vomitivo: no te puedes concentrar o apreciar nada por esos torpes cortes, exceso de filtros y efectos para los ataques, y en general pésimo trabajo de cámara. Este año he estado viendo bastante lucha libre profesional y películas de artes marciales por lo que extraño esas peleas más humanas que habían en el tokusatsu, me refiero a las peleas en las que podías sentir el dolor de los personajes y notar la habilidad de los actores de traje. No hay mucho que pueda decir para defender las peleas en esta serie, aunque de nuevo, no es como si las coreografías de Zenkaiger y Donbrothers hayan sido particularmente buenas (en su mayoría también fueron demasiado mediocres). Pero no es como si no haya ningún espectáculo que valga la ver en King-Ohger, ya que las peleas con los mechas, que en contraste con las de escala humana son mucho más tradicionales, han sido de las mejores que hemos visto en años. Esos refinados efectos prácticos y la sensación de escala y peso que le han dado a esas batallas de colosos, puestas en esos respetables sets que plasman los paisajes de Chikyu… todo como se debería hacer para demostrar la grandeza de los tokusatsus de Toei en 2023.
Los demás puntos son más subjetivos, pero “Zenryoku King” sí me ha llegado a gustar luego de escucharla unas cuantas veces aunque puede que sea un gusto adquirido. Los trajes son pasables pero no me gusta mucho esa capa adherida a uno de los hombros, se ve muy incómoda y problemática para pelear con esta (y sí ocurrió un accidente en el que se le cayó a Papillon Ohger en uno de los stage show). Yuki Yogo es otro salvador de la serie para mí, es refrescante tener a un nuevo diseñador y en particular uno que haya venido de trabajar en mangas, y sus diseños han ayudado a darles algo de presencia a los villanos. Tampoco voy a cansarme de agradecer que ya no tengamos esos “homenajes” a sentai pasados que no contribuyen nada a la serie. Esos dos episodios en los que hicieron un crossover con Kyoryuger fueron decenas de veces mejores que todas las “celebraciones” que hicieron los dos sentai de Shirakura combinados.
Al igual que a ustedes les debe sorprender que finalmente esté hablando bien del sentai actual, a mí también me sorprende ver tanto odio hacia esta. No recibe tanto odio como lo que recibía Go-Busters en 2012, tiene la típica indiferencia de parte del fandom del tokusatsu ya que no es el todopoderoso Kamen Rider, pero parece la primera vez en muchos años en la que es aceptado criticarla para los fans. Digo, NADIE podía decir nada malo de Kira, Zenkai o Donbros sin que unos raritos vengan a decirte que es una serie para niños o que eres un amargado o algún otro ataque personal (¿de verdad creían que no había toxicidad en el fandom en aquel entonces?). No sé si esto debería tomarlo como los llantos de las viudas de Donbrothers o, como algo más optimista, que más fans le tengan más estima a la franquicia por lo que aceptan criticarla. Por un lado, aunque Donbrothers me haya decepcionado debo reconocer que ha logrado mucho más que sus predecesoras en cuanto a personajes interesantes e historias personales, y con King-Ohger siendo una aún mejor sucesora, puede que por fin estemos viendo el resurgimiento de la franquicia. Y por el caso contrario, puede que King-Ohger sea el único acierto de esta etapa de reinvención de Super Sentai y que todo lo que venga después vuelva a ser insoportable de ver. En cualquier caso, voy a tratar de disfrutar de todo los que nos queda de Ohsama Sentai King-Ohger.
jueves, 5 de octubre de 2023
Kiramager Spin-Off: Yodonna
¿Qué tiene que decir este spin-off para adultos acerca de esta famosa villana?
Bueno, pero se supone que Kiramager fue un éxito para los fans. Por supuesto que la serie que “regresó” al estilo de las series de antaño e hizo todo superbién dejó un gran impacto en la franquicia… sí claro. Actualmente parece que los sentai posteriores seguirán el estilo vanguardista de Zenkaiger y Donbrothers, y que ambos han opacado por completo los brillitos del 2020. No veo que le caiga arena pero tampoco veo mucha discusión sobre ésta. Tal parece que cierto fan estaba en lo correcto cuando decía que Kiramager fue solo un proyecto puesto en piloto automático mientras Toei preparaba la serie de aniversario, y que por eso no estaban intentando para nada con ésta. Al final cumplió su objetivo de rellenar un año con material sentai genérico, siendo debidamente desechada y olvidada por todos…
Por supuesto que no, librarnos por completo de Kiramager sería demasiado bueno para ser verdad. Verán, un único elemento de la serie consiguió la fama y relevancia para ganarse unas piezas de material suplementario dedicados enteramente a ello. Estamos hablando del primer (¿?) especial enfocado en una villana de un sentai, y también una de los pocos materiales enfocados a un público más maduro. Yo con toda seguridad lo vería, pero eso no me causaba emoción sino más bien lo contrario, y no exactamente porque no me guste la serie.
Yodonna 1
Eso sí, Yodonna fue otra decepción pero no fue ni por asomo el peor problema de Kiramager y no estaría mal que este spin-off hiciese algo interesante con su personaje, especialmente por tratarse de una antagonista sentai interpretada por una actriz en vez de un traje. En esta historia escrita por Tete Inoue, se cuenta cómo Yodonna luego de su penosa muerte tiene la oportunidad de regresar a la vida con la ayuda de un aparato (robado por cierto) que le permite arrebatarle el cuerpo a alguien, por lo que vuelve al mundo de los vivientes como fantasma para elegir su víctima. La elegida es por un (afortunado) accidente la amiga de Juuru, la linda Mizuki Kakihara. Pero, para complicar este proceso de posesión, resulta que Mizuki fue involucrada con unos yakuzas por tomar accidentalmente el teléfono de su hermano que contenía evidencia de sus crímenes. Como puedes esperar de una premisa como esta y la necesidad de empujar este spin-off a algo más adulto, nada de lo que pasa a lo largo de esta trama es lindo. Sí se muestra a los yakuzas matando gente, engañando clientes para sacarles los órganos, e incluso intentando secuestrar a Kakihara. Lo bueno que causa esto es que obliga a Yodonna a ayudar a Mizuki y que se vayan comprendiendo.
Aun así, no hay tanta intención en hacer una historia emocional como lo que realmente quería hacer este especial al enfocarse en un público mayor. La trama es exactamente la de una película de serie B de yakuzas, con su dosis de violencia gratuita, torturas, y el clímax consiste en ver a Nashiko Momotsuki vestida de maid en una pelea de artes marciales contra esos malotes. No debería de sorprender que el sujeto a cargo de dirigir este video fue Koichi Sakamoto. Sí, el mismo que trajo el estilo de acción de Power Rangers a Super Sentai, el que estuvo a cargo de muchos otros especiales como las películas VS o las de Space Squad, y en esos en particular se notó más su forma depravada y fetichista de mostrar a las mujeres… por lo que no había duda de que él estaría involucrado en esto. En lo personal no me gusta mucho Sakamoto, su trabajo por lo general es la definición de espectáculo sobre sustancia (y no es que me guste mucho su acción), y siento que las heroínas sentai (y las chicas en general) merecen ser representadas mejor. Esperaba que Sakamoto hiciera prácticamente todo lo que le gusta hacer con las actrices en este video, incluso dándonos esta
Yodonna 2
La segunda parte tiene cosas más interesantes que decir, aunque no sabría decir si es mucho mejor. Primero tengo que aclarar que los Yodonheim fueron de los villanos más acartonados que ha tenido la franquicia, y su confrontación contra los Kiramager fue una de las ilustraciones más sosas de la lucha entre el bien y una representación muy superficial e insincera del mal que he visto. Naruhisa Arakawa hizo un PÉSIMO trabajo al intentar de darle algo de profundidad y desarrollo a los antagonistas de la serie, especialmente al cagarla con el trasfondo que le dio a Galza. Ahora, la decisión de que los malos de este especial sean auténticos criminales en vez de los monstruos de caucho de la serie sirve bien como una crítica (probablemente involuntaria) a lo patéticos que fueron los Yodonheim. El mayor ejemplo es ese jefe de policía (compañero del hermano policía de Kakihara) que resultó ser el líder de esos yakuzas y que busca matar a Mizuki para encubrirse.
Diría que esta segunda parte sí cumplió en darle más desarrollo al personaje a Yodonna. Estos episodios consiguieron humanizar a uno de los acartonados villanos de la serie, con ese sacrificio por Mizuki siendo la mayor demostración de eso. Este especial ha logrado desarrollar a un personaje mejor que todos los episodios de Kiramager combinados. Y aun así, gran parte de este video sigue consistiendo en escenas de pelea obscenas, y aunque es comprensible que Yodonna tenga que volver al mundo de los muertos casi se siente como si ella fuese castigada por mejorar como persona y ayudar a los demás, por lo que entiendo que no se sienta que este spin-off haya logrado mucho.
Ah, y al menos Yosuke Kishi (Sasori Orange de Kyuranger) tuvo un pequeño rol en este spin-off como el hermano de Kakihara. Qué bueno, siempre me agradó ese chico.
Yodonna 3: El San Valentín de Yodonna
Pero… ¿qué tal si les digo que yo consideraba a Yodonna’s Valentine como la mejor de la trilogía? Me gustó el cambio de ritmo que le dieron a este especial, pasando a ser principalmente sobre romance en vez de otras cosas morbosas. Bueno, tampoco diría que esta parte fue hecha con intenciones muy inocentes. Los episodios anteriores tuvieron esas escenas de besos entre Yodonna y Kakihara, pero no cumplían ningún propósito aparte de satisfacer el morbo de la audiencia, no es como si hubiese amor entre ellas. El San Valentín de Yodonna por otra parte, sí se atreve a emparejar a la protagonista con una chica románticamente.
Yodonna vuelve como fantasma al mundo de los vivos para encontrar el amor, a lo que se cruza con otra linda chica llamada Miko que decide ayudarla (incluso prestándole su cuerpo, qué amable). Con ese cuerpo consiguen una cita con Tametomo, por lo que Miko ayuda a Yodonna a prepararse para eso. Ambas van a ver una película romántica, con una trama muy interesante. Miko le enseña a Yodonna a cómo comportarse como una novia, a hacer chocolates y por alguna razón a tener un beso algo… extremadamente apasionado. Para mi sorpresa, y lo que más me gustó de este especial en un principio, es que tal como en la película que vieron la protagonista termina por enamorarse de esa persona que le enseñó a amar en vez del hombre con el que tenía esa cita. Esto no podría ser mejor, una linda y simple historia sobre cómo se desarrolla el verdadero amor, y que Yodonna abandone a ese de payaso Tametomo. Miko es una mejor elección para Yodonna sin duda, tan tierna y amable que te olvidas que la actriz hizo de la hermana tonta de Twokaiser.
Cuando vi esta parte por primera vez me encantó pero ahora solo lo considero extraño. Me gustaría pensar que la intención sí era contar una sincera historia de amor (atreviéndose a hacer yuri, así es) pero más parece que querían usar esto como un fetiche y luego cumplir la cuota de una pelea para promocionar ese nuevo traje del personaje. Y a pesar de esa traición, este sigue siendo uno de los pocos especiales no enfocados en la acción sino en un (falso) romance y drama, lo cual debe valer algo. Lo mejor que puedo decir de esta trilogía es que sí consiguieron hacerme apreciar al personaje de Yodonna. No creo que la volvamos a ver ya que ya hicieron el crossover con Zenkaiger y no sé si Toei quisiera hacer más material de Kiramager después de tantos años, pero estoy contento por cómo terminó el personaje.
Además, si somos optimistas podríamos pensar que Toei podría aprender algo de éstos y darles más atención a los antagonistas de las series Sentai. Este año tuvimos esa mini-serie de Racles de King-Ohger, la cual fue casi inútil, pero si siguen intentando algún día podrían darnos algo genuinamente especial… eso espero. No involucrar a Sakamoto podría ser un buen primer paso, solo digo.